domingo, 29 de abril de 2012
RIESGO PARA RELACIONES COMERCIALES / Hoy
Mantener en la indefinición la reapertura de las relaciones diplomáticas del Ecuador con Colombia, además de inconveniente para atender a los complejos problemas de la zona fronteriza y de romper los tradicionales e históricos vínculos entre los dos pueblos hermanos, representa un nocivo riesgo para el comercio bilateral. El monto anual de intercambio comercial entre los dos países sobrepasa los US$ 2 100 millones al año. Si bien existe una balanza comercial favorable a Colombia, el Ecuador ha incrementado de forma creciente, en los últimos años, las ventas al país vecino. Estas superan los US$ 650 millones. El país vecino constituye un importante mercado para los productos no petroleros ecuatorianos, con una muy grande potencialidad. Más allá de los cambiantes humores y declaraciones de los gobernantes de los dos países, en las relaciones bilaterales deben imponerse los intereses comunes de ambos pueblos que ven con preocupación cómo se alarga la lamentable ruptura de las relaciones diplomáticas entre el Ecuador y Colombia. Hoy, 11 jul. 2008, p. A. 1
viernes, 27 de abril de 2012
INTEGRACION
ECUADOR QUIERE TENER MAS GESTIÓN EN OTROS BLOQUES REGIONALES: Informe de Líderes. En América del Sur las recientes instituciones regionales buscan consolidar una nueva identidad sudamericana. Los acuerdos bilaterales pierden fuerza ante esta tendencia. Se analiza el Banco del Sur y la Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR. Líderes, 23 jun. 2008, p. 12
viernes, 20 de abril de 2012
¿INTEGRACION SUDAMERICANA? / Montaño, César
Una reciente y ambiciosa propuesta sobre integración es la de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que buscaría el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental e infraestructura. Se construiría sobre la base de logros alcanzados por la CAN y el MERCOSUR, así como de la experiencia de Chile, Guyana y Surinam.El objetivo central sería favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. Integrarse implica hacer propios los intereses y necesidades del otro, exige una fuerte interdependencia entre estados. Los afanes nacionalistas no tienen rol que jugar en este contexto. Desde los acuerdos para establecer áreas de libre comercio,hasta los que sirven para formar mercados comunes o uniones económicas, a más de alto contenido político tienen un sustrato económico indispensable,con lo cual siempre rozan el interés social. La integración entre estados no se hace a espaldas del pueblo, sino con su activa participación; tampoco puede auspiciar la quiebra del Estado constitucional ni vulnerar derechos fundamentales; así mismo, aceptará la organización política y administrativa de los países miembros, respetará las diferentes condiciones de su desarrollo. El Universo, 30 Abr. 2008, p. 6
miércoles, 18 de abril de 2012
LA OPEP RESPALDA AL PAÍS EN CRISIS CON COLOMBIA
El Ecuador obtuvo la solidaridad y respaldo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a su posición frente a la violación de su territorio por parte de Colombia. El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, se reunió en Viena, Austria, con el presidente de turno del consorcio, el argelino Chakib Jelil, a quien le expuso la situación política con Colombia. "Hemos recibido el respaldo y solidaridad", dijo vía telefónica desde esa ciudad, donde asistió a la cita de la OPEP. Informó que los organismos de seguridad nacional han reforzado los campos petroleros en la provincia de Sucumbíos, cerca a la frontera con el vecino país, y descartó que el problema afecte la producción y exportación petrolera. Asimismo,reveló que los convenios de cooperación petrolera con Colombia están suspendidos. Uno de ellos es la construcción del gasoducto trasandino entre Venezuela, Colombia y el Ecuador. La iniciativa duró apenas cuatro meses, pues el 13 de noviembre de 2007 se reunieron en Quito delegados de los tres países para establecer los puntos del acuerdo. Dinero, Diario de Negocios, 6 mar. 2007, p. 2
CRISIS DIPLOMATICA AMENAZA LAS RELACIONES COMERCIALES
El impasse diplomático suscitado entre Ecuador y Colombia, como consecuencia de la incursión de tropas del país del norte en territorio nacional, incide en diversos ámbitos y amenaza con afectar las relaciones comerciales. Todo dependería del tiempo en que demore en resolverse el problema. De agudizarse la crisis, la situación golpearía con más fuerza a las exportaciones de Colombia hacia el Ecuador debido a que ese país tiene una balanza comercial favorable. Según Emilio Velasco, director de la Cámara Colombo-Ecuatoriana, la situación es extremadamente preocupante. Y es que el Ecuador operan alrededor de 2 000 empresas colombianas como Alpina,Bavaria, Nacional de Chocolates, Pintuco, Levapan y Lafayette, que tienen inversiones cercanas a los US$ 400 millones. "Si se llegase a cerrar el comercio, habrá muchos afectados de aquí y de allá", sostuvo en declaraciones a Semana. Sin embargo, para el director de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Colombiana, Pietro Salvesteroni, la ruptura de relaciones entre ambos países no ocasionará ningún inconveniente. Dinero,Diario de Negocios, 5 mar. 2008, p. 4
¿SE CONSIDERO LO ECONÓMICO? / Samaniego, José
No es motivo de este artículo analizar las consideraciones diplomáticas, militares, de política internacional, ni de defensa de la seguridad nacional que indujeron al Gobierno ecuatoriano a romper relaciones con Colombia, aunque me parece una decisión sobredimensionada en su magnitud y adoptada, en el fondo, con mucha carga emotiva e ideológica. El objetivo, por el contrario, es introducir la dimensión económica en la decisión adoptada. ¿Qué significa Colombia en las relaciones económicas del Ecuador? ¿Se tomó en cuenta la importancia que significa ese país en términos de comercio, empleo e inversión en la economía ecuatoriana? ¿Se consideró el impacto que puede tener en la unión económica regional que se pretende fomentar? Varios aspectos hay involucrados en el tema. Por su calidad de vecina, la economía colombiana tiene con la ecuatoriana un importante flujo recíproco de bienes, servicios, mano de obra y capitales que se ha venido profundizando en los últimos años. Por el lado del comercio de bienes y servicios, según el Banco Central del Ecuador con datos cortados a 2006,el volumen involucrado supera los US$ 2 billones anuales: US$ 700 millones de exportaciones del Ecuador hacia Colombia y US$ 1.5 billones de importaciones ecuatorianas provenientes del vecino país. En términos agregados es el país de la Comunidad Andina con el que más comercializamos; es el segundo país comercialmente más importante del continente americano, después de los EE.UU. y contribuye al 9 por ciento del total del comercio ecuatoriano con el resto del mundo. El efecto de la decisión ecuatoriana va a afectar el comercio y la inversión con Colombia y esto puede repercutir en el crecimiento y el empleo, en una magnitud aún muy difícil de predecir. Hoy, 5 mar. 2008, p. A. 4
lunes, 16 de abril de 2012
NUESTRA RELACIÓN CON COLOMBIA / Chiriboga, Manuel
Tenemos con Colombia una relación que podría describirse de profunda interrelación. Se trata de un importante socio comercial de hecho el segundo en importancia.Nuestras exportaciones el año 2007 fueron del orden de 650 millones de dólares y ellos nos vendieron unos mil cien millones. Entre las cosas que importamos están productos químicos, papel, plásticos, vehículos y alimentos. Nosotros por el contrario les vendemos arroz, maíz, calzado,atún, vehículos entre otros. Estas cifras no revelan todo el activo comercio que se da en la frontera, con bienes como cilindros de gas o productos agrícolas pasando a escondidas y de a poco en los dos sentidos de la frontera. El Universo, 18 feb. 2008, p. 6
OTRO FALLO EN CONTRA DE LA UE POR EL BANANO
La Unión Europea viola normas comerciales con su régimen de importación de banano. Además, limita el acceso del producto americano. Ese es el dictamen preliminar de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se conoció ayer, pese a que era confidencial. La demanda fue presentada por EE.UU. en junio pasado.Según este país la Unión Europea (UE) se negó a aplicar un dictamen de la OMC de 1996. El bloque europeo debía cumplir con sus obligaciones internacionales respecto a la importación de bananos, hasta enero de 1999. Además, EE.UU. se quejó de que la UE puso en marcha un régimen arancelario que facilita la importación, libre de aranceles, de banano procedente de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). En cambio, la fruta producida en América estaba sujeta a un arancel de 176 euros por tonelada métrica. Sin embargo, según datos de la UE, la importación de banano latinoamericano se incrementó en un 10 por ciento. La Comisión Europea (CE) calificó de "lamentable" la resolución de la OMC. Criticó al organismo por hacer caso a un país que no exporta la fruta. El Comercio, 9 feb. 2008, p. 10
sábado, 14 de abril de 2012
CAN ¿TIENE ACASO FUTURO? / Larreategui, Carlos:
La Cámara deRepresentantes de Estados Unidos acaba de aprobar un Tratado de LibreComercio (TLC) con el Perú en una votación sin precedentes. Los cuatroúltimos años registran importantes avances en la economía peruana y unflujo masivo de capitales extranjeros. Durante el año 2006 el Perúregistró un crecimiento del 8 por ciento y sus exportaciones alcanzaronlos USD 27 billones. La inversión y producción minera, especialmente decobre, oro y zinc, lograron niveles sin precedentes. Los principalesdestinos de exportación son EE.UU, China y Canadá, y se espera laapertura de importantes cauces con Europa. El Perú ha manifestado suinterés e impaciencia por lograr un acuerdo comercial con la Unión Europeay siente que la Comunidad Andina de Naciones se ha convertido en un serioobstáculo. El modelo socialista del siglo XXI es absolutamenteinconciliable con el modelo de apertura y expansión comercial. No hayforma de evitar que los intereses de nuestros gobiernos entren muy prontoen colisión y que el funcionamiento efectivo de la CAN se vuelva inviable.No debemos olvidar que durante los años setenta el Pacto Andino sufriótensiones similares. El modelo liberal impulsado por Chile entró enconflicto directo con el modelo de sustitución de importaciones queimpulsaban las otras naciones andinas. Las posturas se volvieronirreconciliables y Chile decidió abandonar el Pacto Andino para proseguirun modelo aperturista que se mantiene hasta hoy con extraordinario vigor.Con intereses tan contradictorios, los países de la CAN enfrentaremosgrandes tormentas. (El Comercio, 12 nov. 2007, p. 5)
EL MANDATARIO ACUSA A BANCO MUNDIAL Y FMI
El presidente Rafael Correaacuso al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial de ser culpablesde la debacle de América Latina, que ya no tiene necesidad de ellos parafinanciarse. En declaraciones a EFE, el gobernante, afirmó que "mientrasmás lejos tengamos al FMI y al Banco Mundial, los grandes culpables de ladebacle de América latina en los últimos 20 años, mejor nos irá". (ElTelégrafo, 22 oct. 2007, p. A. 3)
CORREA ACUSA A BM Y FMI DE DEBACLE EN AMÉRICA LATINA
El presidente deEcuador, Rafael Correa, acusó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y alBanco Mundial (BM) de ser "los grandes culpables de la debacle de AméricaLatina", que ya "no tiene necesidad de ellos" para financiarse. Endeclaraciones a la agencia Efe, el gobernante, quien asiste en Nápoles alCongreso "Por un mundo sin violencia", afirmó que "mientras más lejostengamos al FMI y al BM, los grandes culpables de la debacle de AméricaLatina en los últimos 20 años, mejor nos irá". Lo señaló un día antes. Ensu cadena radial de los sábados, el Mandatario aseguró que "la región yano requiere del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial porqueposee fondos propios, que planea canalizar a través del futuro Banco delSur", cuya constitución tendrá lugar el próximo 3 de noviembre en Caracas.La labor de ambos organismos internacionales, dijo, "fue un fracasorotundo y lo único que hicieron fue defender al gran capital especulativofinanciero", por lo que "si tuvieran un poco de decencia ellos mismosdeberían extinguirse". América Latina "no tiene necesidad de ellos porquecuenta con reservas diseminadas en todo el mundo, que además financian elprimer mundo y que pueden volver para financiar la región", afirmó elPresidente. (El Universo, 22 oct. 2007, p. 4)
LA PROPIEDAD INTELECTUAL / Carrera, Alexis:
La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es otro de los elementos importantes para producir rentabilidad en una empresa. Tanto el desarrollo de nuevos productos como de los nuevos métodos de producción constituyen un activo muy importante para una empresa, que pasan de ser un mero saber hacer (know-how) a la propiedad intelectual cuando al documentar ese conocimiento este se registra como propiedad exclusiva de la compañía que lo ha desarrollado. Los beneficios, en este sentido, no solamente podrían provenir del uso de esta propiedad, sino también en el cobro a terceros por el otorgamiento de licencias para utilizar los métodos usados o producir los bienes que han sido desarrollados por una compañía. (Dinero, Diario de Negocios, 27 abr. 2007, p. 7)
TERCERIZADORAS CAEN BAJO FUEGO DEL GOBIERNO:
Ministro de Trabajo presentó lista con intermediarias laborales sancionadas. Ratificó intención del Ejecutivo de eliminarlas. En rueda de prensa, el ministro de Trabajo, Antonio Gagliardo, ratificó el interés del Gobierno de luchar contra la intermediación y temporalización laboral. Según Gagliardo, todas las personas que trabajaron por medio de las tercerizadoras clausuradas deben pasar a formar parte directa de las empresas a las cuales prestaron servicios. "Las tercerizadoras no dan empleo, son las empresas. Ellas solo son intermediarias". (Dinero, Diario de Negocios, 27 abr. 2007, p. 4)
NUEVO CIERRE DE EMPRESAS TERCERIZADORAS:
El Ministerio de Trabajo revocó definitivamente la autorización de funcionamiento a 41 empresas tercerizadoras e intermediadoras del país. Estas prestaban su servicio en las ciudades de Quito, Guayaquil, Machala, Manta y Portoviejo. Con esto se eleva a 49 las compañías cerradas por esta Secretaría de Estado en lo que va del año. Entre las nuevas compañías sancionadas constan: Materpel, Tempeople, María del Carmen Moncayo, Proyecto 2000, Mercaempleo, Innovaconsultores, VM Consulting de la ciudad capital. Segporcom, Admipesa, Corpomed, Clincorp, Igrasa, Terciseru, Terciseru del Puerto Principal, entre otras. Además, Ejemplos y Servicios, Jobfulltime, Sergencom de Machala. Serviocupa de Portoviejo y Neta, Top personal, Admira, Romero Alban, Sepermanta, Rol People, Termanta de Manta. Según el ministro de ramo, Antonio Gagliardo, la decisión se tomó debido a que las empresas no renovaron su permiso de funcionamiento, pese a que sus representantes jurídicos fueron alertados sobre las posibles sanciones. (El Comercio, 27 abr. 2007, p. 11)
ALFREDO VERGARA:
"SI, SOY UN INCOMPETENTE": El superintendente de Bancos fue hospitalizado ayer, pero negó que eso estuviera relacionado con el enojo del presidente Correa. El jefe de Estado finalmente logró poner como quinta vocal a María de Lourdes Andrade. Luego del incidente, la Superintendencia guardó silencio, pero ya se filtró la información de que el disgusto de Correa se produjo por la negativa de Vergara de posesionar a María de Lourdes Andrade, ligada a la campaña de Alianza País, como quinta vocal de la Junta Bancaria. Los otros cuatro integrantes son Vergara; Mauricio Pareja, presidente del Banco Central; Luis Maldonado y Robert Andrade, delegados del Presidente. Vergara argumentó que la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC) le prohibía nombrar a personas que mantuvieran querellas con el Estado. Andrade enjuició al Banco Central en 2004 cuando el titular de esa entidad era Mauricio Yépez, por haberla despedido. Por la tarde volvió a reunirse la Junta y en 30 minutos Andrade pasó a ser la quinta vocal de la Junta Bancaria, dando mayoría a Correa en ese organismo. En la entrevista con Carrión, Vergara reconoció que era un incompetente porque desconocía una reforma a la LOAFYC que si le facultaba a nombrar a personas querelladas con el Estado. "Sí, soy un incompetente", dijo. (Hoy, 27 abr. 2007, p. A. 7)
DELEGADO DEL BM ES DECLARADO NO GRATO:
El régimen de Rafael Correa declaró al representante del Banco Mundial en Ecuador, Eduardo Somensatto, persona no grata. Según la Cancillería, la decisión fue comunicada a las oficinas del organismo multilateral en Quito y en Washington a través de una misiva oficial. El organismo multilateral afirma que recibió una carta firmada por el presidente de Ecuador, con fecha 20 de abril de 2007, "solicitando el retiro de nuestro representante en Ecuador". "Al momento, la administración del Banco Mundial estudia las implicaciones de esta solicitud. Reiteramos la voluntad de la institución de mantener el diálogo al más alto nivel con las autoridades del país y el compromiso con la lucha contra la pobreza", concluye el BM. (Expreso, 27 abr. 2007, p. 8)
REPRESENTANTE DEL BM FUE EXPULSADO:
El Gobierno declaró persona non grata al representante del Banco Mundial (BM) en Ecuador, Eduardo Somensatto, como represalia por la cancelación de un crédito de ese organismo multilateral. El desembolso para el país, por US$ 100 millones, correspondiente al segundo tramo del llamado Crédito de Ajuste Competitivo y Consolidado Fiscal, fue negado por el BM cuando el presidente de la República, Rafael Correa, se desempeñaba como ministro de Economía en el 2005. El término diplomático "persona non grata" equivale a una expulsión, por tanto, el delegado deberá dejar el país. Ayer el BM dijo en un comunicado desde Washington, recogido por la AP, que estudia las implicaciones de la solicitud y que reitera su deseo de mantener el diálogo al más alto nivel. (El Universo, 27 abr. 2007, p. 1)
¿BASTAN 400 MILLONES? / Lucio, Pablo:
El Gobierno ha planteado: "Vamos a gastar más que gobiernos anteriores, porque había en enero 1.400 millones de dólares en caja, y con tener 400 millones para emergencias es suficiente". Este es un tema importante: ¿cuánto se debe gastar y cuánto ahorrar? Respuesta siempre compleja. La pregunta clave es: ¿qué es mejor: que el Gobierno gaste a manos abiertas, con impactos temporales y dejando un boquete de dudas futuras, o que gaste razonablemente pero genere un entorno de certeza para el futuro lo que implica más inversión y producción? El Gobierno cree en lo primero, otros creemos en lo segundo. Usted tenga su propia opinión, pero recuerde que lo que ha hecho el Ecuador en los últimos 40 años ha sido casi siempre lo primero. ¿Ha funcionado? (El Universo, 27 abr. 2007, p. 6)
ECONOMIA NO DESCARTA SUSPENSIONES DE PAGO:
Ayer, el ministro de Economía, Ricardo Patiño, aprovechó el seminario internacional Ilegitimidad de la Deuda Externa, que se desarrolló en Quito, para conocer la experiencia de otros países en ese tema. El objetivo, según Patiño, es analizar esas experiencias para ver las posibilidades de implantarlas en el Ecuador. El Ministro reconoció que ante la inexistencia de una instancia internacional de arbitraje de deuda, Ecuador deberá valuar y auditar los tramos de sus compromisos externos -sobre todo privada y con multilaterales- para identificar su legitimidad y desarrollar sus propias propuestas. Para ello, el Gobierno prevé conformar una comisión de auditoría de la deuda externa con participantes internacionales. Según Patiño, hoy conversará con algunos de los expositores del seminario para ofrecerles la posibilidad de que participen en la comisión o que les refieran otros nombres de expertos. Sin embargo, el Ministro no descartó la posibilidad de declarar una suspensión de pagos en el caso de que una deuda se llegara a definir unilateralmente como ilegítima. "Sí por supuesto, es una opción", afirmó. (El Comercio, 27 abr. 2007, p. 10)
EL BANCO DEL PICHINCHA TIENTA A CENTRO MUNDO:
Total hermetismo hay en las filas del Banco del Pichincha y del Banco Centro Mundo sobre la adquisición del primero al segundo. El superintendente de Bancos, Alfredo Vergara, anunció sorpresivamente la noche del miércoles que esa compra era un hecho y que los recursos del Centro Mundo irán a fortalecer a Credifé. Los altos ejecutivos del Banco del Pichincha evitaron dar detalles de la negociación y una fuente cercana aseguró: "La negociación no está finiquitada. Solo se tiene una carta de entendimiento. No podemos comentar nada porque en medio de una negociación puede pasar cualquier cosa". (Dinero, Diario de Negocios, 27 abr. 2007, p. 5v
EL GOBIERNO DE CORREA LOGRA MAYORIA EN JUNTA BANCARIA:
Con el control de tres de los cinco votos de la Junta Bancaria, la política financiera del país podría quedar en manos del Gobierno. Ahora, el ofrecimiento gubernamental de reducir las tasas de interés y de eliminar comisiones tiene viabilidad, comentó uno de los miembros del cuerpo colegiado. Luis Maldonado, representante del presidente de la República en la Junta Bancaria, reconoció que con los 3 votos se pueden tomar decisiones para regular el costo del dinero. El artículo 175 de Instituciones Financieras fija seis atribuciones a la Junta Bancaria. La principal es la formulación de "la política de control y supervisión del sistema financiero". Las disposiciones de Correa sobre política financiera están definidas. La principal, lograr la reducción de las tasas de interés. (Expreso, 27 abr. 2007, p. 8)
REGIMEN CON 3 VOCALES AFINES EN JB:
El mecanismo con el cual se designó a María de Lourdes Andrade como quinto miembro de la Junta Bancaria (JB) es confuso. El miércoles pasado, en una sesión que culminó a las 17:30, Andrade fue posesionada por el superintendente de Bancos, Alfredo Vergara. Sin embargo, en la mañana, de acuerdo con una versión de la Superintendencia de Bancos, Vergara se había opuesto a ese nombramiento porque Andrade habría estado inhabilitada por un litigio legal que mantiene con el Banco Central. En una reunión efectuada el mismo miércoles a las 06:00, el presidente de la República, Rafael Correa, propuso la candidatura de Andrade, quien fue su asesora en el Ministerio de Economía y actualmente se desempeña como directora financiera del Servicio de Rentas Internas (SRI). Después de abandonar abruptamente la cita, Correa calificó a Vergara de "incompetente".A la reunión de la tarde asistieron solamente tres miembros de la Junta: los dos representantes del Primer Mandatario, Luis Maldonado Lince y Robert Andrade, y el Superintendente, quien la preside. En la reunión fue designada y posesionada Andrade, aunque difieren las versiones sobre cómo se realizó el nombramiento y quiénes estuvieron a favor. (El Universo, 27 abr. 2007, p. 4)
CORREA ACUSA A TEXACO Y RESPALDA DEMANDA:
Durante un recorrido por pozos petroleros de las provincias de Sucumbíos y Orellana, el presidente Rafael Correa dispuso ayer acciones para beneficiar a los pobladores amazónicos y castigar a los responsables de derrames de crudo. Pidió, específicamente, al Fiscal General desempolvar y dar paso al informe emitido años atrás por la Contraloría. En dicho documento se determinan responsabilidades penales en contra de quienes causaron daños en la selva ecuatoriana. (El Universo, 27 abr. 2007, p. 4)
USD 244 MILLONES DEL BANANO SE LLEVO LA UNION EUROPEA:
Durante el Congreso Mundial del Banano 2007, que se realiza desde el miércoles anterior en Guayaquil, Jorge Álex Serrano, gerente comercial de Obsa Oro Banana, señaló que en el 2006 el país vendió menos fruta que en el año 2003."Es lógico pensar que una carga arancelaria de 176 euros por tonelada es una gran traba. Es por eso que vemos cómo tenemos, ahora, una menor participación en el mercado", expresó. Según cálculos del exportador se vendieron a la UE más de un millón de toneladas métricas el año pasado, lo cual supone una reducción de alrededor de 37.000 toneladas. Eso implica que en total, Ecuador le pagó a la Unión Europea, solo en aranceles, 244 millones de dólares, cifra que significa el 20 por ciento de todo lo que recibió el país por sus exportaciones de guineo al mundo. De ahí que el representante a la Asociación de Exportadores de Banano señalara que si ese dinero se quedara en Ecuador se podrían instalar laboratorios o centros de tecnología para la fruta. (Expreso, 27 abr. 2007, p. 9)
EL COSTO DEL SERVICIO DE ENVIO DE REMESAS TIENDE AL ALZA:
Clientes, remesadoras y dueños de locutorios que permiten envíos de dinero al exterior empiezan a habituarse-entre protestas- a la nueva normativa de remesas del Ministerio de Economía y Hacienda español. Las normas se emitieron en julio del 2006 y rigen desde febrero de este año. Apuntan a prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en las operaciones de cambio de moneda o transferencias al exterior. Para ello, obligan a quien envíe más de 3000 euros en un trimestre (en un solo monto o en partes), así como a las empresas que prestan este servicio, a someterse a controles. Un estudio de ellos establece que el 69,5 por ciento de las remesas que salieron de España en el 2005 llegó a América Latina. Las que fueron a Ecuador (segundo en la lista, después de Bolivia) representaron el 3,6 por ciento de su economía. (El Comercio, 27 abr. 2007, p. 10)
LOS 16 LOGROS DE PATIÑO / Hoy:
El ministro de Economía, Ricardo Patiño, siguió el ejemplo del presidente Rafael Correa y presentó un informe de labores que pone énfasis en 16 logros. El primero y más destacado parece ser el aumento del gasto social del 21,9 por ciento del total del Presupuesto de 2006, a 27,6 por ciento en el Presupuesto de este año. El ministro, en síntesis, reiteró que el Gobierno cumplía sus promesas de campaña de dar prioridad a la inversión social para re la brecha de inequidad entre los que más tienen y menos tienen. Patiño presentó sus logros con una perspectiva de largo plazo, por eso uno de sus viceministros reiteró que el próximo año reducirían aún más lo asignado para el cumplimiento de las obligaciones externas en al menos US$ 1.000 millones; es decir, el rubro para el pago de la deuda pública en 2008 sería de US$ 1700 millones. La estrategia de Economía sería cambiar deuda de corto plazo (como los Certificados de Tesorería) por papeles de largo plazo en el mercado interno, hasta por unos US$ 300 millones, y reprogramar pagos con algunos acreedores. Economía, de esta manera, busca mantener la credibilidad del discurso de la campaña electoral, pese a que podría resultarle algo difícil cumplir sus metas. El clima de inestabilidad en el país, generado por la pugna de poderes, no es el ambiente más adecuado para una colocación tan ambiciosa de papeles, sobre todo si se toma en cuenta que el principal comprador de Cetes ha sido el IESS, que se propone aumentar los préstamos quirografarios e hipotecarios y, por ende, va a necesitar liquidez. El balance de Economía ha sido positivo porque solo ha destacado los gastos y es de esperar que sepa como cubrirlos. (Hoy, 27 abr. 2007, p. A. 5)
CORREA DECLARA
El Gobierno de Rafael Correa declaró ayer "persona no grata" al representante del Banco Mundial (BM) en el Ecuador, Eduardo Somensatto. El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante un comunicado, confirmó que el presidente Correa, tomó la decisión, "conforme a lo establecido en el artículo 9 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, particular que fue puesto en conocimiento inmediato al indicado banco". Dicha decisión implica que Somensatto tendría que salir del país. Fuentes de la oficina del Banco Mundial en Quito informaron que Somensatto se encuentra, desde la semana pasada, en Washington, a donde viajó para asistir a una reunión de ese organismo, y dijeron desconocer la fecha en que tenía previsto regresar al Ecuador. (Hoy, 27 abr. 2007, p. A. 3)