sábado, 30 de junio de 2012
VENEZUELA SE ACERCA MÁS AL MERCOSUR
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño avaló ayer el ingreso de Venezuela al Mercosur. Es el preludio de una aprobación en plenario, tras un arduo debate sobre la situación de la democracia en el vecino país y duras críticas al presidente Hugo Chávez. La adhesión venezolana, acogida por 12 votos contra cinco, deberá ser votada en el plenario del Senado. Allí también son mayoría los aliados del gobierno del presidente Lula da Silva, favorable a la adhesión venezolana. El acalorado debate de los senadores brasileños rondó en torno al respeto a los preceptos democráticos y derechos humanos en Venezuela. "El ingreso de Venezuela sin salvaguardias claras (de garantía de respeto a la democracia) es un riesgo", advirtió el senador opositor Agripino Maia. Venezuela se adhirió al Mercosur en 2006 y su incorporación fue ratificada por Argentina y Uruguay, pero está pendiente del Parlamento de Paraguay, donde los opositores son mayoría. En el Senado de Brasil, la aprobación fue bloqueada cuando Chávez acusó, en 2007, a los legisladores de someterse a Estados Unidos. El presidente del Senado, José Sarney, a pesar de ser uno de los principales aliados del Gobierno, es contrario a la adhesión y un fuerte crítico de Chávez. "La cláusula democrática del Mercosur es definitiva, Brasil tiene un compromiso con esta. Y el actual Gobierno de Venezuela ha adoptado medidas que van hacia el desmoronamiento de la democracia y contra los principios democráticos", dijo Sarney el martes. El Comercio, 30 oct. 2009, p. 9
EL FMI SERA OTRO DESPUÉS DE LA CUMBRE, SEGÚN SUS LÍDERES
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) terminaron ayer, en Turquía, su asamblea anual conjunta, con un llamado a los 186 países miembros para que aprovechen la crisis económica como una oportunidad para llevar a cabo reformas. Además, el FMI aprovechó el encuentro para concluir que ha nacido un nuevo FMI. "Aquí, en Estambul, esta reunión puede ser el inicio de un nuevo FMI y puede que dentro de algunos años ustedes cuenten a sus nietos sobre este momento", declaró al finalizar la cumbre el titular del organismo, Dominique Strauss-Kahn. Además, señaló que el FMI "salió fortalecido de la recesión y borró parte de la mala imagen dejada por la crisis argentina, aunque tiene retos pendientes, como abrirse a los países emergentes y vencer las reticencias de socios desarrollados como Alemania". El Comercio, 8 oct. 2009, p. 8
BM SE PREPARA PARA ADAPTARSE AL FUTURO
El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, dijo que el organismo persigue un programa ambicioso de reforma para reforzar la eficacia y la legitimidad de la institución entre los países en desarrollo a los que sirve. El directivo afirmó que las reformas se concentrarán en mejorar las políticas de desarrollo e impulsar el buen Gobierno y la eficiencia en el manejo de los gastos dentro del banco y sus inversiones externas. "El BM mejorará su legitimidad, su eficiencia y su responsabilidad y ampliará aún más su cooperación con las ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI), los otros bancos multilaterales de desarrollo, los donantes, la sociedad civil y las fundaciones, que se han convertido en actores cada vez más importantes del desarrollo de la economía internacional", explicó. Dinero, Diario de Negocios, 8 oct. 2009, p. 6
LO ENERGÉTICO MARCA LA AGENDA BINACIONAL
El VI Encuentro Presidencial Ecuador-Venezuela se realizó ayer en Caracas, en la Academia Militar, en las afueras de la capital venezolana. El objetivo fue pasar revista a 34 acuerdos bilaterales, muchos de ellos en los ámbitos de energía y petróleo. El presidente Rafael Correa arribó a Venezuela acompañado del vicecanciller Lautaro Pozo y de varios ministros, entre ellos los de Defensa, Javier Ponce, y de Coordinación Política, Ricardo Patiño. El Mandatario fue recibido por el vicepresidente venezolano, Ramón Carrizales, y el aún embajador de Ecuador en ese país, René Vargas Pazzos. Los presidentes firmaron 10 acuerdos en materia energética, militar y financiera, que refuerzan la alianza político-económica bilateral. Además, Venezuela donó USD 20 millones en sillas de ruedas, muletas y otros equipos para discapacitados, hecho que agradeció Rafael Correa. Entre los acuerdos figuran la creación de la empresa minera binacional Mariscal Sucre y la empresa Siderúrgica del Pacífico Eloy Alfaro, así como una empresa binacional de alimentos. El Comercio, 8 oct. 2009, p. 5
PREDESUR ENTREGÓ AYER SUS ACTIVOS A 24 ENTIDADES
Unas 500 personas se reunieron ayer en el auditorio del Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR). Ellos presenciaron el cierre definitivo de la entidad, que funcionó durante 38 años en Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. En el acto, que duró dos horas, se transfirió la totalidad de competencias, bienes y personal a 24 entidades públicas de las tres provincias. Este proceso se cumplió luego de cinco meses de vigencia del Decreto Ejecutivo, que dispuso la reorganización de los organismos regionales en el país. Según un reporte del Ministerio de Economía de agosto pasado, el total de activos de PREDESUR asciende a USD 68,44 millones y los pasivos, a 12,89 millones. Entre las entidades que se hicieron cargo de los activos y pasivos de PREDESUR están SENPLADES, las secretarías Nacional del Agua (SENAGUA) y Técnica de Gestión de Riesgos. También los ministerios del Ambiente y Agricultura, las gobernaciones de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, y las prefecturas de Loja y El Oro. El Comercio, 30 sep. 2009, p. 17
CUMBRE SUR-SUR CONSOLIDA BLOQUE
Más de 60 países de Sudamérica y África reunidos hasta ayer en Venezuela lograron un acuerdo sobre una declaración final que fijará las bases de una cooperación birregional eficaz en finanzas, energía, medio ambiente, tecnología o salud. La II Cumbre América del Sur-África (ASA), celebrada en la Isla margarita, reafirmó su voluntad de concretar una unión Sur-Sur, que multiplicará su fortaleza en tiempos de crisis y hará que estos países formen un bloque con voz propia en organismo multilaterales. Expreso, 28 sep. 2009, p. 5
jueves, 28 de junio de 2012
LA OPEP, SATISFECHA CON EL PRECIO DEL CRUDO
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió ayer mantener sin cambios sus cuotas de extracción de crudo. La decisión tomada en Viena era previsible, luego de que los miembros del cartel se mostraron satisfechos con los precios actuales del crudo, y el posible aumento en función de la recuperación de la economía global. "Tenemos que ser muy cuidadosos. No queremos tomar medidas que minen la recuperación que hemos observado en este tiempo", dijo el secretario general de la organización, Abdalla Salem el Badri. El Comercio, 11 sep. 2009, p. 2
ALBA ES POCO ATRACTIVA
El ingreso del Ecuador a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) no mejorará su crecimiento comercial, por lo tanto, económico. Más bien, según los analistas, le cerrará mercados de mayor importancia nacional como el de Estados Unidos, que es su mayor socio comercial, Europa o Colombia. De acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), del total de lo que ha exportado el país hasta junio del 2009, apenas el 5,04 por ciento corresponde a los países de este grupo (ver recuadro), porcentaje inferior respecto a la participación de Estados Unidos que llega al 36,41 por ciento. La escasa relación comercial ecuatoriana con los países de la ALBA se debe a que no existe una complementariedad productiva, según Pablo Dávalos, analista económico. Esto significa que tanto Venezuela, como Nicaragua, Bolivia y Cuba (que son cuatro de los ocho países miembros) tienen similares esquemas productivos, por lo que no necesitan comprar lo que ya producen. La Hora, 20 ago. 2009, p. B. 6
jueves, 21 de junio de 2012
LA INTEGRACION EN LA UNASUR ES DE TINTES IDEOLOGICOS
Informe de Líderes. Los consensos entre los países miembros de la UNASUR se reflejan en la realización de proyectos energéticos y consejos de salud, defensa y lucha antidrogas. Se analiza además la integración financiera con un nuevo concepto de banca en la zona. Líderes, 17 ago. 2009, p. 12
CORREA AMENAZA CON RETIRARSE DE LA CAN
El presidente Rafael Correa declaró, en una entrevista concedida la mañana de ayer a radio Sonorama, que Ecuador podría abandonar la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Esto, si el organismo no aprueba las salvaguardias que el país aplicó a más de 1 300 productos de Colombia con el fin de proteger a los productos nacionales. El primer mandatario justificó esta medida por la devaluación del peso colombiano. Y enfatizó que Quito está haciendo lo correcto en materia comercial con esta medida adoptada contra el país vecino. Hoy, 24 jul. 2009, p. 3
ECUADOR CONSIDERA SEPARARSE DE LA CAN
El presidente Rafael Correa anunció que no descarta su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), si ese organismo le ordena eliminar las salvaguardias cambiarias implantadas hace poco a Colombia. La Hora, 24 jul. 2009, p. B. 1
ECUADOR ENTREGÓ LA PRESIDENCIA DE LA CAN
El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Fander Falconí, entregó ayer la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina (CAN) a su homólogo peruano, José Antonio García Belaúnde, en el marco de una reunión de Cancilleres Andinos en Lima, sede de la CAN. Ecuador asumió la Presidencia Pro Témpore de la CAN el 17 de junio de 2008, en una situación que ha requerido "emplear nuestras mejores energías para contrarrestar las fuerzas centrífugas que han obrado en contra de la cohesión interna", dijo el Canciller ecuatoriano. Recordó que esta etapa ha estado atravesada por la "mayor crisis económica que recuerde la historia del capitalismo, y en la que nuestras economías se han visto profundamente afectadas, en especial en sus sectores externos". La Hora, 23 jul. 2009, p. B. 3
LOS EMPRESARIOS ANDINOS CRITICAN A LA ALBA Y DEFIENDEN A LA CAN
Empresarios de los países de la Comunidad Andina (CAN) afirmaron ayer que la ALBA "no puede" sustituir a ese bloque sub-regional, al que reconocieron como uno de los acuerdos más "dinámicos e importantes" de América Latina. "Advertimos que el nuevo proyecto Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), en ningún caso puede sustituir a la CAN", dice el décimo punto de la Declaración de La Paz, elaborada ayer como resultado de la XI reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) que se celebró en Bolivia. La presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, María Gloria Alarcón, quien presidió hasta ayer el CCEA, explicó que "ningún otro proyecto integracionista puede sustituir al más antiguo de América Latina", en referencia a la CAN, que este año celebró su 40 aniversario. Dinero, Diario de Negocios, 22 jul. 2009, p. 5
ALBA NO PUEDE SUSTITUIR A LA CAN
Empresarios de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) afirmaron que la ALBA "no puede" sustituir a ese bloque subregional, al que reconocieron como uno de los acuerdos más "dinámicos e importantes" de América Latina. "Advertimos que el nuevo proyecto Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), en ningún caso puede sustituir a la CAN", dice el décimo punto de la Declaración de La Paz, elaborada ayer como resultado de la XI reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), que se celebró en La Paz, Bolivia. Expreso, 22 jul. 2009, p. 10
PERÚ ASUME EL TIMÓN DE UNA CAN EN CRISIS
En Lima, todo está listo para recibir el traspaso de la Presidencia pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de Ecuador a Perú. Según la prensa peruana, el cambio de mando se desarrollará mañana íntegramente en la Cancillería peruana. Hasta el lugar tiene previsto llegar el canciller Fander Falconí y el embajador en Lima, Diego Ribadeneira, quienes entregarán un documento sobre la nueva visión estratégica andina. También participará el secretario general de la CAN, el ecuatoriano Freddy Ehlers. El traspaso de la Presidencia de la CAN se da en un momento de tensión comercial entre los socios, especialmente entre Ecuador y Colombia, que disputan la legalidad de la aplicación de una salvaguardia cambiaria a 1 346 partidas colombianas. El Comercio, 20 jul. 2009, p. 9
sábado, 16 de junio de 2012
INTEGRACIÓN ECONÓMICA / Samaniego, José
Resulta muy difícil entender la razonabilidad económica y más difícil encontrar los potenciales beneficios para el Ecuador de integrarse a la Alternativa Bolivariana para las Américas, más conocida como Alba. Según las estadísticas de comercio exterior que publica el Banco Central, de los US$ 18.500 millones que exportó el Ecuador en 2008, tan solo 6 por ciento se destinó a los países que constituyen la Alba, es decir, no más de US$1.100 millones, pero con la particularidad de que casi US$ 700 millones fueron a Venezuela, US$ 200 millones, a Honduras; US$ 61 millones, a Nicaragua, y US$ 22 millones, a Bolivia. De los US$ 1.100 millones exportados en números redondos, casi US$ 400 millones fueron por petróleo. Por el lado de las importaciones, en cambio, 14 por ciento de los US$ 17.500 millones que se adquirieron del exterior, es decir, US$ 2.400 millones, provino de países de la Alba, pero también con la connotación especial de que el 99 por ciento se originó en Venezuela y de que el 90 por ciento fue de importaciones de combustibles. En otras palabras, el Ecuador ha aceptado participar en un acuerdo de integración con un grupo de países que constituyen una fracción minoritaria de su comercio exterior. Mucho discurso político, poco beneficio económico en la práctica y más intereses personales están detrás de esta denominada iniciativa de integración subregional. Hoy, 8 jul. 2009, p. 14
INTEGRACIÓN IDEOLÓGICA / Vintimilla, Jaime
Es cierto que ya se han esgrimido muchas ideas, tanto favorables como contrarias, acerca de la conveniencia o no de formar parte de la "Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América" (ALBA), más aún cuando el señor Presidente ha expresado enfáticamente que solo actúa conforme lo que el pueblo ecuatoriano desea, en este caso, la adhesión a dicho grupo. Empero, al tratarse de una alianza política y al escuchar varias voces optimistas que indican que Ecuador va a ganar mucho, ya que estamos frente a un compromiso nuevo y soberano de integración y comercio, me pregunto si es o no necesaria, la aprobación previa de la Asamblea Nacional, o sencillamente se trata de una integración ideológica contestataria. Realmente es una decisión que nos muestra que la soberanía y altivez es compartida y solidaria, pues la decisión de incluirnos vino desde Caracas, sede real de la ALBA, siendo posteriormente ratificada por el gobierno nacional. La Hora, 26 jun. 2009, p. A. 6
UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN / Cadena, Eduardo
La historia nos ha demostrado como el comercio internacional ha sido una fuente muy importante de inversión y desarrollo para los países. El libre comercio distribuye de mejor manera el sesgo en la inequidad de la población disminuyendo los costos de los bienes nacionales y fomentando el desarrollo de la producción interna, por medio de la especialización de la industria nacional. Dentro de una estrategia de apertura, seguramente el acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha significado para nuestro país el proceso de integración comercial más importante a través de su historia, impulsando una identidad cultural, homogeneidad del mercado laboral, de seguridad social y el mercado ampliado homogéneo junto a la complementariedad que presenta las ventajas competitivas conjuntas frente al mundo. En el caso específico del Ecuador, al inicio del proceso integrador, del total de sus exportaciones el 4,9 por ciento lo hacia los países de la comunidad andina y actualmente exporta el 14,5 por ciento pasando de $7,4 millones en 1969 a $3 197 millones en el 2008. El Ecuador mantiene una balanza positiva con la CAN y solo tiene problemas de tipo comercial con el ex socio Venezuela con quien adicionalmente a tener una balanza comercial ampliamente negativa, ha recibido una política de pagos muy poco seria hacia las empresas exportadoras ecuatorianas a las que ha causado enormes perjuicios. Debemos esperar de parte de nuestro Gobierno la sensatez suficiente, no solo para continuar el proceso integrador con nuestros vecinos sino el de fortalecerlo buscando una oferta exportable conjunta y coordinada que satisfaga los exigentes demandas internacionales tanto de calidad como de volumen. Dinero, Diario de Negocios, 24 jun. 2009, p. 2
ECUADOR A LA ALBA, PUNTOS DE CHAVEZ / Hoy
El ingreso del Ecuador es un triunfo para Chávez, porque el propio presidente Rafael Correa, en agosto de 2007, había condicionado ir a la Alba al regreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cosa que no ha sucedido. Pero la decisión está tomada y nuestro país, desde hoy, es miembro activo de esta novísima organización, a la que la mayoría de los analistas independientes le encuentra un cariz ideológico más que económico y estratégico. Los analistas se interrogan sobre las ventajas de ser socios activos de Venezuela, Bolivia Cuba, Nicaragua, Dominica, Honduras y San Vicente y Granadinadas, con quienes las expectativas económicas se reducen al mínimo, puesto que producimos "más o menos lo mismo", aunque, claro está, el Ecuador podrá gozar de la liberación de ciertos aranceles en los productos agrícolas, exoneración de ciertos impuestos sobre utilidades a las empresas dueñas o poseedoras de barcos de bandera ecuatoriana que participen en el transporte de pasajeros o carga en los países miembros. De todos modos, de cara a un mundo cada vez más interdependiente y de sociedades más grandes, habrá que ver qué futuro nos espera para consolidar las relaciones entre los naciones de nuestra propia comunidad andina si de por medio está la reticencia de Chávez, aunque, de manera paradójica, al frente de la CAN esté el ecuatoriano Freddy Ehlers. También se abren interrogantes sobre cómo seguirán nuestra relaciones y, sobre todo, nuestras negociaciones con la Unión Europea. Resulta extraño pero, hasta el momento, la Alba daría la impresión ser más un mecanismo político del líder venezolano para consolidar una tendencia ideológica regional que una organización entre socios iguales. Hoy, 24 jun. 2009, p. 5
ALBAH1N1 / Tobar, Bernardo
Es la vacuna contra el desangre que se va por "las venas abiertas de Latinoamérica", la pócima exacta contra la gripe provocada por los cerdos neoliberales, indispensable para proteger la alternativa bolivariana del riesgo de contagio tanto de la influenza porcina cuanto de la influencia vecina, pues los de Nariño, aquejados por canino virus, se resisten al encanto del fascismo. Es impecable, ALBA es única, promete aislar de todo efecto a los pueblos azotados por las pandemias financieras, hacerlos inmunes a la crisis, invulnerables al progreso, herméticos al bienestar y al aire contaminado y neumónico de la larga noche neoliberal, en la que todos tenían el mal gusto de decir lo que pensaban sin miedo. La vacuna no es gratuita, sino fruto de esforzada investigación liderada por el venezolano alquimista del cambio andino, capaz de transformar a Bolívar, figura emblemática de la democracia, la libertad y el derecho, en la bandera con que se amordaza la crítica, el cliché de una revolución dictatorial, la etiqueta de la injusticia y la prenda que perfuma el abuso de poder. Indudable su inclinación por los pobres, tanta que los han multiplicado a pesar del ingreso petrolero, que desde luego está mejor empleado en vacunas geopolíticas. Hoy, 24 jun. 2009, p. 4
CORREA OFICIALIZA INGRESO AL ALBA
El presidente Rafael Correa viajó ayer en la noche a Venezuela para oficializar hoy la admisión de Ecuador a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), mañana en Maracay, Venezuela. En ese acto, el Jefe de Estado estará acompañado de los Ministros de Coordinación de la Política, Ricardo Patiño, y de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Fander Falconí. Falconí sostuvo que la decisión del Gobierno de incorporarse al ALBA se toma en un momento en que el continente americano está llamado a ser protagonista de un proceso histórico de cambios y de impulso a procesos de integración que superen el carácter estrictamente comercial. La Hora, 24 jun. 2009, p. B. 1
EL INGRESO A LA ALBA / El Comercio
La integración será, siempre, un paso importante en el camino hacia un desarrollo económico y social basado en mecanismos de solidaridad, aprovechamiento colectivo de las fortalezas de cada nación e intercambio de valores agregados para un desarrollo armónico y equitativo, así como para enfrentar los desafíos de la globalización y las grandes negociaciones entre bloques regionales. Sin embargo, la integración aún es un proyecto frágil que se queda en buenas intenciones y no avanza en acuerdos concretos ni miradas realistas y pragmáticas. Basta observar el deterioro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para ratificar esa dificultad. En ese contexto se produce hoy, en Venezuela, el ingreso de Ecuador a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), iniciativa del presidente Hugo Chávez en respuesta al Acuerdo de Libre Comercio que promovía el ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush. ¿Qué ganará el país con esta alianza? La integración que demandan los pueblos latinoamericanos debe basarse en el intercambio comercial, el mejoramiento educativo, la investigación científica, el aprovechamiento tecnológico, la confrontación de ideas, la creación artística y la expresión de identidades particulares. ¿Qué sentido tiene debilitar aún más a la CAN y sumarse a una propuesta básicamente ideológica que olvida esas claves estratégicas? El Comercio, 24 jun. 2009, p. 10
EL ECUADOR SE ADHIERE HOY A LA ALBA
"Esto no es un mercado, nos es cuanto ganamos o cuantos perdemos; esto son sueños porque con los sueños también se construye", dijo el presidente Rafael Correa cerca de la medianoche del martes, minutos luego de llegar al aeropuerto de Maracay, Venezuela, donde se hoy se realizarán los actos de incorporación del Ecuador a la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba. Correa participará hoy en una serie de ceremonias conmemorativas a la batalla de Carabobo, cuyo acto central será el ingreso del Ecuador al Alba junto con San Vicente y Granadinas y Antigua y Barbuda. Correa, en sus breves declaraciones, dijo que el ingreso del Ecuador se debe principalmente a que la Alba es el organismo que con mayor celeridad y agresividad ha decidido emprender la integración. "No podemos ir a la velocidad del más lento, de quien no quiere la integración", dijo el presidente ecuatoriano quien citó a Eloy Alfaro diciendo que "en la demora está el peligro". El Comercio, 24 jun. 2009, p. 3
ALBA, ALIANZA ENTRE LAS
Mañana, Ecuador ingresará formalmente a la naciente Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Esto pese a que la actividad con el resto de miembros no significa ni siquiera el 3 por ciento del total de su comercio, según cifras del Banco Central. ¿Cuál es la razón de formar parte de este grupo? Según el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, "con la Alba se está constituyendo un esquema de integración que potenciará las ventajas comparativas de sus países miembros. Además, permitirán nuevas opciones de complementariedad en materia energética, comercial, financiera, de cooperación para educación, salud y tecnología". Falconí también expresó que con esta decisión "se dará paso a la liberación de aranceles en los productos agrícolas ecuatorianos y se eximirá del pago de impuestos sobre utilidades a empresas propietarias o poseedoras de barcos de Bandera ecuatoriana que participen en la transportación de pasajeros o cargo en el territorio de los países miembros". El Comercio, 23 jun. 2009, p. 6
LA ONDA IDEOLOGICA DE LA ALBA CAUTIVA AL ECUADOR
El periódico semanal Líderes, presenta un informe de cómo el Gobierno prevé formalizar la integración del país a la Alternativa Bolivariana de las Américas, el 24 de junio. Los empresarios no ven un espacio de crecimiento comercial. Líderes, 22 jun. 2009, p. 12
LA ALBA, UNA PLATAFORMA DE CHAVEZ
Ecuador se unirá esta semana a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), la plataforma de Venezuela para impulsar su proyecto de liderazgo regional. Bajo un membrete de oposición al imperialismo, desde 2004 el presidente venezolano Hugo Chávez ha sumado a ese bloque siete gobiernos de A. Latina, la mayoría de ellos identificada como de izquierda. Aunque en el caso de Honduras, dirigido por el liberal Manuel Zelaya, también optó por adherirse y dar un vuelco en su orientación política. La Alba tiene dos pilares. El primero: los recursos de Venezuela, que le permiten liderar este proyecto. En la práctica estos fondos se han convertido en un imán para gobiernos cuyas economías son pequeñas comparadas con las de Brasil, Chile o Colombia. El Comercio, 22 jun. 2009, p. 3
ALBA: UNA ALIANZA CON CHAVEZ:
UNA ALIANZA CON CHAVEZ: La confirmación del presidente de la República, Rafael Correa, el último sábado, del ingreso del país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), deja varias inquietudes. La ALBA se constituyó por iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y del ex mandatario cubano, Fidel Castro, el 14 de diciembre de 2004, como una alternativa para contrarrestar el modelo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Para el ex embajador del Ecuador en Francia, Juan Cueva, el nacimiento de la ALBA tiene un fuerte tinte de izquierda, pero indica que, desde el punto de vista legal, el presidente Correa está facultado para llevar al país a integrar ese grupo. Además el artículo 423 de la nueva Constitución impulsa la integración latinoamericana, acotó el embajador Luis Narváez. Según Cueva, desde el punto de vista de la soberanía, el anuncio del ingreso del Ecuador a la Alternativa Bolivariana no debió hacerlo el presidente venezolano, pues eso constituye una interferencia en la soberanía del Ecuador. "A eso se añade que la Cancillería ecuatoriana no se pronunció, cuando debía protestar por la intromisión", comentó. Hoy, 22 jun. 2009, p. 3
ALBA: ¿UN BENEFICIO PARA EL ECUADOR?
¿UN BENEFICIO PARA EL ECUADOR?: El 24 de junio será un día especial para la política exterior del Ecuador. Ese día está previsto que el país formalice su incorporación a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), aunque la noticia de esta adhesión llegó desde Caracas. Esta entidad fue creada en Cuba, en 2004, y la integran Bolivia, Cuba, Nicaragua, Dominica, Honduras, Venezuela, San Vicente y las islas Granadinas. Para el Gobierno ecuatoriano, Alba constituye un esquema de integración regional, "que busca potenciar las ventajas comparativas de sus países miembros y, de esa manera, compensar las asimetrías existentes en la región". Un argumento adicional: alcanzar los objetivos de la política exterior ecuatoriana para intensificar los procesos de integración con los Estados de América Latina y el Caribe, y priorizar las relaciones sur-sur. Una primera reacción frente a esta decisión provino del sector empresarial. La incorporación a la Alba no es atractiva para incrementar sus mercados, por el tamaño de esas economías y porque con Venezuela existe un déficit comercial y persisten los problemas para recuperar las divisas por las exportaciones. Líderes, 15 jun. 2009, p. 34
viernes, 15 de junio de 2012
ECUADOR TIENE FECHA PARA INGRESAR AL ALBA
El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, aseguró que el ingreso de su país en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) constituirá un impulso para la integración regional, en momentos en que el cambio de época se acentúa en los países latinoamericanos. La ALBA se está constituyendo en un esquema de integración "que busca potenciar las ventajas comparativas de sus países miembros y, de esa manera, compensar las asimetrías existentes en la región", indicó Falconí, según un comunicado de prensa de la Cancillería difundido ayer. Ecuador, que ha permanecido como país observador, anunció su adhesión plena a ese organismo, que se concretará el próximo 24 de junio, durante una cumbre presidencial extraordinaria que se celebrará en Venezuela, según lo ha indicado el presidente de ese país, Hugo Chávez. La Hora, 9 jun. 2009, p. B. 6
LAS "VENTAJAS" COMERCIALES Y FINANCIERAS EN LA ALBA
Parece una tomadura de pelo que el canciller Fánder Falconí pondere, entre las ventajas del ingreso del Ecuador a la Alba, las de "potenciar las ventajas comparativas de sus países miembros" y otras, sobre todo agrícolas, aunque también hay proyectos energéticos, comerciales, financieros... Excepto Venezuela, en donde hay una potencialidad para el desarrollo comercial, ¿qué ventajas comparativas en el campo de la producción o en el ámbito financiero o comercial se esperan potenciar con los demás países? ¿Qué se propone en las relaciones comerciales o financieras con Nicaragua, Bolivia o Dominica, países con un monto de intercambio mínimo, si lo hay? En el caso de Venezuela, antes de pensar en esos ambiciosos planes, el canciller debería trabajar para que el Gobierno del coronel Chávez desembolse el pago de los más de $130 millones que no paga a empresarios ecuatorianos, en algunos casos por más de dos años. Hoy, 9 jun. 2009, p. 1
FALCONI HABLA DE VENTAJAS DEL INGRESO A LA ALBA
El canciller Fander Falconí aseguró que el ingreso del país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) constituirá un impulso para la integración regional. La ALBA se está constituyendo en un esquema de integración "que busca potenciar las ventajas comparativas de sus países miembros", indicó. Ecuador anunció su adhesión, la cual se concretará el 24 de junio. Esto, dijo el canciller, "es un avance hacia la consolidación y el respeto en las relaciones internacionales de la región, basadas en la solidaridad, la complementariedad, la paz". Hoy, 8 jun. 2009, p. 6
AL FONDO / Spurrier, Walter
En abril 24, el Ministro Coordinador de Política Económica viajó a Washington a la Asamblea del Fondo Monetario, del cual el Ecuador es miembro; acusó al FMI de prestar a los "amigos políticos" como México, Colombia y Polonia, y exhortó al organismo a flexibilizar sus créditos. México recibió USD 47 millardos, El Salvador USD 800 millones. Lo que insinúa Diego Borja es que el FMI debe prestarle a los países miembros sin inmutarse de las acusaciones de mala práctica que algunos gobiernos le hacen. El Ecuador responsabiliza al FMI de todos sus males. Incluso en momentos de extrema bonanza prepagó la deuda, como hizo Kirchner y desalojó al FMI de la oficina que ocupaba en el edificio del Banco Central. El Fondo cerró la oficina en Quito. Coincidentalmente en abril 27, The Washington Post publica un reportaje de su corresponsal para América de Sur, enviado desde Quito, donde se encontraba cubriendo las elecciones, titulado "Latinoamérica parece acercarse al FMI". El asunto es que, gústele o no al presidente Correa, el mundo capitalista, que incluye a todos los países del orbe excepto Cuba, Corea del Norte y algún otro, organiza el flujo global de bienes y dinero a través de la OMC para comercio, el Banco Mundial y los bancos regionales (como el BID) para crédito de desarrollo, y el FMI para crédito de balanza de pagos. Solo el FMI nos puede prestar USD 1 200 millones o más para atender necesidades comerciales. Casi todo lo que prestan el BID o el Banco Mundial -cuyo delegado en el país fuera expulsado por el Presidente- está atado a proyectos específicos. Moraleja, señor Presidente: nunca más debe decir: "de esta agua no beberé". El Comercio, 5 mayo 2009, p. 10
CRITICA POR PRÉSTAMOS A
El presidente Rafael Correa y varias autoridades de Gobierno se muestran críticos frente al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprobó una serie de préstamos para varios países de la región. El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, dijo que el Fondo "nos ha hecho daño permanentemente y eso lo seguiremos diciendo, aunque no les guste a muchos, aunque algunos intenten por esta razón agredir a nuestro proyecto". La agencia internacional AFP recogió ayer declaraciones del ministro coordinador de Política Económica, Diego Borja. "Hemos dicho que el Fondo tiene que apoyar a los países que necesitan el crédito verdaderamente, porque ahora le están dando a Colombia a México, países más bien amigos políticos, pero no son países que requieren créditos". Sobre el tema, "la posición radical del Gobierno de Ecuador en contra del FMI le hace daño a su economía en momentos en que no escasea el financiamiento internacional", opinó Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal. Mientras que Ramiro Crespo, de Analytica Securities, consideró que Borja nombra innecesariamente a países como México, Polonia y Colombia, que por su lado han mantenido políticas económicas responsables. El Universo, 29 abr. 2009, p. 5
ONU ANALIZA NUEVA ESTRUCTURA ECONÓMICA
El Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) analizó ayer con representantes de las grandes instituciones financieras multilaterales la necesidad de crear una nueva estructura económica internacional adecuada al actual mundo interdependiente. Cientos de personas participaron en la reunión de alto nivel, celebrada en la sede de Naciones Unidas, para debatir sobre los cambios que se deberían efectuar en la actual arquitectura económica internacional, que no ha sido capaz de contener la crisis generada por el hundimiento de las grandes firmas de Wall Street. "Los últimos acontecimientos han demostrado que los sistemas mundiales de gestión económica no son los más adecuados para los desafíos actuales, y que nuestras instituciones y estructuras deben ser más representativas, creíbles, eficientes y responsables", aseguró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La Hora, 28 abr. 2009, p. B. 6
CAPÍTULOS QUE SE OLVIDÓ LA CAN / Rosero, Diego
Dejados en estado natural, en el mar el pez grande se come al pequeño, la compañía grande tiene tendencias monopólicas y los países se benefician a costa de los menos competitivos, por economías de escala. La Comunidad Andina (CAN) existe para promover el desarrollo equilibrado de cada país mediante la integración, lo que implica promoción del comercio balanceado. Desafortunadamente no existe en la CAN un esquema redistributivo como el europeo para favorecer a países y regiones menos desarrolladas. Centrándonos en el comercio veamos cómo funciona, mirando detrás de los cortinajes de las declaraciones de políticos y burócratas. Usemos el ejemplo del comercio bilateral colombo-ecuatoriano en relación al tamaño de ambas economías. Los promotores de la CAN se olvidaron de los capítulos de protección de economías minoritarias, como tiene la UE. Con la salida de Chile y Venezuela el "trato preferencial" para economías pequeñas perdió importancia. Integración es más que aplicar preferencias arancelarias, que solo contribuyen a perennizar la colosal posición de ventaja de Colombia. ¿Es esto comercio justo? La CAN necesita una renegociación básica, moviéndola desde la aplicación ciega de reglas "liberadoras" de aranceles hacia una de equilibrios comerciales y de equidad entre desiguales. El Comercio, 28 abr. 2009, p. 11
ECUADOR ARREMETE CONTRA EL FMI
El ministro coordinador de la Política Económica de Ecuador, Diego Borja, acusó al FMI de distribuir préstamos a sus "amigos políticos" y excluir al resto del mundo. Borja pidió que el organismo relaje los requisitos de la llamada Línea de Crédito Flexible, de forma que más países puedan acceder a ella. "Tal y como está planteada ahora mismo, sus receptores son normalmente los amigos políticos del FMI. Vemos allí a Colombia, México, Polonia". La Línea de Crédito Flexible está destinada a países con buenas políticas económicas, a los que el FMI no obliga a hacer reformas económicas o alcanzar ciertas metas como condición para recibir los fondos, como en sus otros programas crediticios. Borja se quejó de que los únicos países que pueden obtener esa Línea son "los que ya han cumplido en el pasado con alguna condicionalidad y que hoy deberían cumplir ciertos requisitos para acceder a eso". Ecuador mantiene relaciones distantes tanto con el FMI como con el Banco Mundial, a los que Borja acusó de ser "los responsables de la crisis mundial y la crisis de Ecuador". Al final de la cumbre, la declaración de los ministros de Finanzas que integran el FMI apuntó a la promesa de "más acción decisiva y cooperativa para estabilizar los sectores financieros, que están en el centro de la recesión global". Y destacó los esfuerzos del FMI para establecer un "sistema de alerta temprano para evitar futuros colapsos financieros". El Comercio, 27 abr. 2009, p. 10
FMI, MENOS INTERVENCIONISTA / Neira, Xavier
El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha admitido que se vuelve imperioso flexibilizar las políticas del FMI, organismo cuestionado por fundamentalismos económicos que lo han caracterizado, (ajustes estructurales y reformas impuestas a diversos países que acuden a él). El modelo fondomonetarista, que ojalá cambie pronto, tiene su conocida receta: restricciones fiscales extremas, centralización del presupuesto, baja inflación ajustando a rajatabla políticas monetarias y laborales a lo que ellos entienden como las posibilidades económicas de cada país, es decir aplicando lo que se conoce popularmente como capitalismo salvaje e inhumano. Muchos países que tuvieron que someterse a esos dictados impopulares terminaron más ahogados de lo que estaban cuando pidieron "ayuda" al FMI. No eximo a gobernantes que, con sus medidas demagógicas, contribuyeron a profundizar la crisis en sus países, pero es evidente que las restricciones impuestas por el FMI asfixiaron a muchos pueblos. Si queremos buscar posibles fuentes de financiamiento, debemos volver a pensar en el FMI. Las políticas que estigmatizaron al Fondo serán revisadas pronto de acuerdo al Director de un FMI menos intervencionista. ¿Será mucho pedir? Hoy, 27 abr. 2009, p. 4
¿OTRA INTEGRACIÓN? / Ayala, Enrique
A propósito de las declaraciones del Gobierno sobre la posibilidad de que el país abandone la Comunidad Andina, un caballero que se denominaba "de izquierda" decía en un grupo de universitarios que el Ecuador debía "abandonar ese club capitalista, en que dos socios son dos países reaccionarios (Colombia y Perú), para integrarse con los países revolucionarios en Alba". La CAN es nuestro insustituible camino de integración. Frente a quienes opinan que se debe dejar la CAN que la ven obsoleta, para impulsar con fuerza la Unasur, deberíamos hacerles notar que ésta no será posible si no convergen a los dos procesos de integración sudamericanos. Dicho de otra forma, la integración es acumulativa, no sustitutiva. El proceso de integración andina se inició hace 40 años. Desde entonces ha avanzado entre dificultades y logros. Ahora, para llegar a nuestro gran objetivo que es la integración sudamericana, debemos mantener y consolidar la CAN. Sería un verdadero disparate echar por la borda cuatro décadas de experiencia y acumulado de integración, para hacer un borra y va de nuevo, creyendo que Unasur, que de momento es solo una aspiración, salga de la nada. La CAN es la única integración que tenemos. Debemos proyectarla al subcontinente, sin desmantelarla o abjurar de ella. Ese el camino de genuino bolivarianismo. El Comercio, 24 abr. 2009, p. 10
miércoles, 13 de junio de 2012
EL FMI AUN TIENE TEMAS PENDIENTES
La reunión semestral del FMI y del Banco Mundial esta semana, en Washington, encontrará a los dos organismos reforzados por la crisis y embarcados en una reforma que no acaba de cuajar. Hace un año, el tema de conversación era si el FMI se había quedado sin negocio. Ahora, es el instrumento central para canalizar préstamos de emergencia. El FMI recibió un fuerte espaldarazo en la reciente reunión del G20, en Londres, donde se alcanzó el compromiso para triplicar los recursos de la institución, hasta los USD 750 000 millones. Balakrishnan Rajagopal, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), dijo que pese a ello, el FMI necesita una reforma profunda para recuperar una legitimidad en tela de juicio. La nueva orientación responde a un deseo del director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, de reducir las demandas. "Las condiciones impuestas por el FMI eran demasiado numerosas, lo que creaba un montón de problemas políticos y son el origen del estigma que se creó en torno al trabajo con el Fondo", dijo. El Comercio, 20 abr. 2009, p. 9
ESPIRITU DE COOPERACIÓN YA SE SIENTE EN AMÉRICA
La Quinta Cumbre de las Américas se clausuró ayer en Trinidad y Tobago sin unanimidad en la declaración final, según dijo el primer ministro trinitense, Patrick Manning, que no detalló los países que rehusaron firmarla. Sin embargo, Manning destacó que "nunca antes se había alcanzado tal espíritu de cooperación", y aseguró que estaba "hablando por todos". El primer ministro expresó que el momento inicial de la cumbre fue cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, habló de "una nueva dirección y un nueva visión de Estados Unidos" hacia el continente, y luego esta visión "se vio reflejada en una declaración equivalente del presidente de Venezuela, Hugo Chávez". La Hora, 20 abr. 2009, p. B. 7
CAN PROPONE PLAN PARA UNIR MIEMBROS
La Comunidad Andina (CAN) prepara una "nueva visión estratégica" que permita acercar más a sus miembros y contribuir a salvar sus diferencias, afirmó ayer el secretario general de dicha institución, Freddy Ehlers. En declaraciones realizadas a la agencia estatal Andina desde la Cumbre de las Américas en Puerto España, Ehlers señaló que esta nueva visión se está trabajando en el seno de la CAN, con reuniones que comenzaron en Lima y continuarán en La Paz, y será presentada cuando Perú asuma la presidencia del organismo el próximo junio. La Hora, 20 abr. 2009, p. B. 1
LA AYUDA EXTERNA / Calderón, Gabriela
La semana pasada, los líderes del G-20 se propusieron en Londres triplicar los recursos del FMI (de 250.000 millones de dólares a 750.000 millones de dólares), aumentar en 250.000 millones de dólares los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, incrementar los recursos del Banco Mundial en 100.000 millones de dólares y darle a esta entidad 250.000 millones de dólares para que financie el comercio. Ellos aprobaron esa inyección de 1,1 billón de dólares ignorando la evidencia de que la ayuda externa no solo no ha demostrado ser un factor determinante para dejar la pobreza atrás sino que incluso puede retardar el desarrollo económico y la consolidación de gobiernos democráticos. El Universo, 8 abr. 2009, p. 6
LAS AMENAZAS FRENAN LA INTEGRACIÓN / Líderes
El artículo 423 de la Constitución de la República del Ecuador es claro: "La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe, será un objetivo estratégico del Estado". Aunque, la realidad es otra. El disgusto de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) hacia el Ecuador, por la aplicación de restricciones a la importación de 627 productos importados, demuestra que en los procesos de integración siempre hay enfrentamientos por salvaguardar el interés comercial de cada país. I Ecuador se retira de la Comunidad Andina, prácticamente dejará de lado el único bloque que puede ser un soporte a sus objetivos de integración económica y política, no solo en Sudamérica, sino en la negociación comercial con la Unión Europea. Su obligación es defender sus intereses y la integración. Líderes, 6 abr. 2009, p. 30
LA CRISIS EN LA CAN SE AGRAVA / El Comercio
Con las recientes retaliaciones tomadas por Perú para frenar el ingreso de productos ecuatorianos empiezan a endurecerse las respuestas de las naciones vecinas a la decisión del gobierno de Rafael Correa de poner barreras a las importaciones de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del resto del mundo. Los exportadores peruanos, así como los de Colombia y Bolivia, se sintieron perjudicados por la medida destinada a aliviar la crisis de balanza de pagos de Ecuador y levantaron sus voces de protesta, por lo que la CAN le permitió a Ecuador cobrar aranceles más altos para las importaciones pero le ordenó restablecer las preferencias comerciales para los países del bloque. La respuesta de Rafael Correa fue amenazar con una posible salida de Ecuador de la CAN, al estilo de lo que ya hizo Venezuela, solo que si Ecuador abandona la CAN tendrá que cumplir con sus normas durante cinco años más, según se estipula en los acuerdos del bloque comercial. Es de sentido común entender que en una comunidad no debe prevalecer la decisión de ninguno de sus miembros sino, por coherencia democrática, cualquier medida debe basarse en una respetuosa y abierta deliberación donde se tomen en cuenta los intereses y puntos de vista de todos. El Comercio, 6 abr. 2009, p. 12
¿SALIR DE LA CAN? / Mantilla, Sebastián
Desde su creación, hace 40 años, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) atraviesa uno de sus peores momentos. Tras la resolución adoptada la semana pasada por la secretaría de la CAN, el presidente Rafael Correa anunció la posible separación de nuestro país de la Comunidad Andina. Dicha resolución permite al Ecuador mantener las salvaguardias de comercio pero dispone la no eliminación de las preferencias arancelarias que tienen los países andinos miembros. El gobierno de Correa, con el fin de hacer frente a la crisis interna, decidió en enero pasado restringir las compras externas en USD 1 450 millones, elevando el arancel y fijando cupos para la importación de 650 productos. Si antes el arancel existente entre los países andinos era de cero, con la medida se fijó un arancel del 20 por ciento y un sobrearancel del 35 por ciento. La resolución de la CAN, obliga al Ecuador a eliminar el cobro del arancel del 20 por ciento. Si Correa decide que el Ecuador salga de la CAN, esto ayudará poco. De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de Cartagena, si un país decide retirarse está obligado a mantener las preferencias arancelarias por cinco años. Lo que puede ocurrir y es algo que no se ha evaluado de manera seria por parte del Gobierno, es que los países andinos adopten medidas que afecten a los productos que el Ecuador actualmente exporta a esas naciones. Si lo que más necesitamos es el ingreso de divisas, la adopción de restricciones para nuestros productos de exportación puede generar problemas delicados para la incipiente industria nacional. Un retiro de la CAN no es lo más conveniente. Deben agotarse todos los instrumentos jurídicos y de negociación para resolver este "impasse" que afecta más al país y al proceso de integración regional. El Comercio, 1 abr. 2009, p. 10
EL FMI APOYA UN CAMBIO DE MONEDA
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, juzgó como "legítimas" las discusiones sobre una nueva moneda de reserva internacional para reemplazar al dólar, una medida que ha sido sugerida por China. "Es un asunto muy bueno. Pienso que la discusión sobre la nueva moneda es absolutamente legítima y tendrá lugar probablemente en los meses que vienen", declaró el director general del Fondo Monetario. "No es una cosa nueva. Por supuesto, el hecho de que estemos en crisis renueva el interés por esta cuestión", dijo ante la prensa. Dinero, Diario de Negocios, 27 mar. 2009, p. 9
CRÉDITOS FCL DEL FMI NO FAVORECERÁN AL PAÍS
Argentina, Ecuador y Venezuela no calificarían para acceder a los préstamos que otorgará el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés), a través de la cual busca palear la crisis "con políticas e historial financiero muy sólidos". Así señala una publicación del banco de inversiones Goldman Sachs. Aunque en el análisis de la entidad no se detallan los motivos por los cuales Ecuador no resultaría favorecido, según Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, la decisión obedecería a que el país no tiene estabilidad macroeconómica. Dinero, Diario de Negocios, 27 mar. 2009, p. 3
BID
BODAS DE ORO EN MEDIO DE LA CRISIS: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inicia hoy su quincuagésima asamblea anual en Medellín, Colombia, en un momento crítico para la economía regional, y con un nuevo jugador, China, que ingresó al organismo multilateral. Unos 5 100 participantes, de los cuales 3 500 son extranjeros, concurren a la asamblea, que se extenderá hasta el próximo martes y que contará con la presencia de los ministros de Economía o Finanzas de los 48 países miembros, 26 de los cuales son de América Latina y el Caribe. Por parte de Ecuador asisten el ministro Coordinador de la Política Económica, Diego Borja, y la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri. Según el representante del BID en Ecuador, Carlos Melo, el país andino presentará durante esta cumbre el programa macroeconómico para enfrentar la crisis y que tiene que ver con medidas para fortalecer la balanza de pagos, la financiación fiscal y el apoyo a la producción. El Comercio, 27 mar. 2009, p. 7
EL FMI MODIFICA UNA LINEA DE CRÉDITO PARA ATRAER INTERESADOS / Davis, Bob
Con la intención de ayudar a países en desarrollo a hacerle frente a la crisis global, el Fondo Monetario Internacional planea incrementar un programa de préstamos de US$ 100.000 millones anunciado en octubre que no atrajo siquiera a un solo prestatario. Altos funcionarios del FMI dijeron que el programa revisado, conocido como la línea de crédito flexible, actuaría como una línea de crédito para países con políticas económicas que el FMI considera saludables, pero que enfrentan marcados declives en su crecimiento. Aunque esos países han evitado hasta ahora lo peor de la crisis, están siendo golpeados por una caída precipitada en los préstamos bancarios y el comercio. Funcionarios del FMI dicen que su intención es evitar que los problemas se agraven en dichos países, algo que podría debilitar aún más a los bancos de EE.UU. y Europa, así como a los exportadores. El Comercio, 20 mar. 2009, p. 8
martes, 5 de junio de 2012
ECUADOR INCUMPLE RECORTE DE LA OPEP
Con una sanción moral más que legal llegará Ecuador el 15 de febrero a la evaluación de recorte pactada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La reducción debió empezar el 1 de enero, pero hasta ayer el país continuó produciendo 504 mil barriles y no los 490 mil ofrecidos. El 17 de diciembre pasado, Ecuador -al igual que once miembros de la organización- se comprometió a reducir la extracción de 40 mil barriles diarios, para ayudar a subir el precio del petróleo que en seis meses cayó de US$ 147 a US$ 40. Los miembros de la OPEP pactaron reducir 2,2 millones de barriles desde enero. Entonces, Derlis Palacios, ministro de Minas y Petróleos, anunció que empezaría desde febrero. El efecto moral del incumplimiento es grave, dijo Fernando Santos Alvite, ex ministro de Energía y Minas, porque el país pierde credibilidad; aunque técnicamente su recorte no tiene impacto en el mercado. El Universo, 4 feb. 2009, p. 4
lunes, 4 de junio de 2012
COSTOSA FACTURA DE LA OPEP
El país no ha recibido aún las supuestas ventajas del reingreso a la OPEP. Además del desembolso inicial para ponerse al día en cuotas de socio que el Ecuador no había abonado cuando dejó la OPEP, el reingreso ha pasado una costosa factura por la obligación de reducir la extracción de crudo. Aceptar la reducción representa una factura más costosa para el país en una etapa en la que se cierne la amenaza a la economía por la recesión internacional. Existen, pues, elementos objetivos para inferir ya si ha sacado algún beneficio el país por reingresar a la OPEP. ¿Aceptará el Gobierno si el cartel decide una nueva reducción?. Hoy, 30 ene. 2009, p. A. 1
LOS EMPRESARIOS ANALIZAN LA
Luego de hacer un repaso de la "fallida integración comercial" entre las naciones que firmaron -hace cuarenta años- el Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones), Blasco Peñaherrera Solah, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, postuló al Consejo Consultivo Empresarial Andino, una moción: evaluar la posición del Gobierno ecuatoriano de restringir, impedir y prohibir importaciones, lo que podría generar retaliaciones de los miembros del bloque. De acuerdo con Peñaherrera, el Consejo, reunido desde ayer hasta mañana en Salinas, debe evaluar el impacto que tendrá la medida en las relaciones comerciales entre los países de la región, principalmente, entre Ecuador, Perú y Colombia. Algo que complica más el nulo avance que ha existido en el bloque comercial frente a otros acuerdos que sí funcionaron, como el referente mundial la Unión Europea UE, según Peñaherrera. Expreso, 21 ene. 2009, p. 11
domingo, 3 de junio de 2012
OPEP MANIPULA MERCADO PETROLERO
Para el ex presidente de PETROECUADOR,Augusto Tandazo, una de las medidas más importantes para que se produzca la reducción de los precios del petróleo es la manipulación del mercado petrolero mediante una sobre producción petrolera "intencionada,absolutamente arbitraria, realizada por países que están dentro de la OPEP y algunos de fuera, pero fundamentalmente de los que están dentro".Vaticinó que este año la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría desaparecer. "Me atrevo a decir que la OPEP sino se maneja con tino y con algún grado de inteligencia se rompe este año". Tandazo comentó que el Ecuador no tendrá que reducir 40 mil barriles de su producción diaria de crudo, sino 67 mil. La Hora, 8 ene. 2009, p. B. 6
EL CONSEJO DEL BANCO MUNDIAL VACIO SILOS EN PAISES POBRES
Según los analistas, la política de libre mercado del Banco Mundial es otra de las causas del aumento de pobreza. Voceros de la entidad se defienden de las acusaciones. Líderes, 5 ene. 2009, p. 20
El APEC, foro de 21 países ribereños del Pacífico, se reunió este fin de semana en el Perú. El Ecuador no participó de este encuentro al que asistieron potencias mundiales como Estados Unidos y China, debido a que aún no es miembro del organismo, pese a que desde hace varios años impulsa la solicitud de admisión necesaria.En abril de 2008, se cumplió una moratoria de 10 años que mantenía el organismo y durante la cual no se admitieron nuevos miembros. Pero, además de ello, el país no habría querido insistir en integrarse según informaron fuentes de la Cancillería. "El presidente no quiso ingresar al APEC porque su filosofía económica no coincide con la del Gobierno; la liberación de comercio no iba con lo que buscaba para el país", dijeron fuentes de Cancillería. El primer mandatario habría dado esta disposición al inicio de sus funciones. Pese a ello, la misma fuente sostiene que el mismo Correa reconoce que el futuro del comercio externo del Ecuador tiene que volcarse hacia países de la cuenca asiática. "Por eso se están abriendo tantos consulados en Asia", dijo. Hoy, 26 nov. 2008, p. A. 6
BRASIL REVISARÁ 30 PROYECTOS DE COOPERACIÓN
El gobierno de Brasil inició una reevaluación de unos 30 proyectos de cooperación con Ecuador como consecuencia de un arbitraje presentado por este país, que cuestiona un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), dijo ayer el embajador brasileño en Quito, Antonino Marques Porto. "Hemos iniciado en la Cancillería un análisis de las relaciones (bilaterales) y eso implica la reevaluación de unos 30 proyectos, ya en curso o en vías de terminar, en Ecuador", señaló Marques Porto ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño. El Universo, 26 nov. 2008, p. 4
APEC, OPTIMISTA / Hoy
La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó el domingo en Lima con una declaración, cuyo optimismo contrastó con el escaso avance en el ámbito de la integración multilateral. Los 19 jefes de Estado o de Gobierno y los representantes de Hong Kong y Taiwán llegaron a la conclusión de que la crisis financiera mundial podrá ser superada hasta mediados de 2010. Se comprometieron a renunciar a medidas proteccionistas durante los próximos 12 meses, pero finalmente solo los Estados Unidos, Australia y el Perú oficializaron su intención de adherirse al P4, integrado desde 2006 por Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei y que se considera una primera alianza en el camino hacia la creación de lo que sería la zona de libre comercio más grande del mundo. Pero el Ecuador, ni siquiera estuvo presente en Lima. En cambio Colombia aprovechó la inusual presencia de líderes tan importantes,para sentar las bases de su futuro ingreso, mientras Hugo Chávez y Fidel Castro arremetieron contra la reunión, por su orientación hacia el libre comercio. Hoy, 25 nov. 2008, p. A. 5
APEC A FAVOR DE MANTENER MERCADOS ABIERTOS ANTE CRISIS
Las 21 economías que integran la APEC coinciden en mantener los mercados abiertos y los mismos niveles de crédito ante la crisis financiera, intención que se plasmará en la declaración final de la reunión del foro en Perú, adelantó una autoridad del mecanismo. "Sí hay unanimidad" entre los países del Foro del Área Asia-Pacífico (APEC), entre los que se encuentran Chile, Perú y México, dijo ayer en Lima, Elizabeth Chelliah, presidenta del Comité de Comercio e Inversión del mecanismo consultada sobre si había intención de mantener mercados abiertos. En los diálogos entre los representantes de los integrantes de APEC -que producen cerca del 54 por ciento del PIB mundial-, previas a la reunión del fin de semana de los líderes del foro,se ha escuchado "la misma voz", que apunta a mantener "los mercados abiertos, el comercio lo más normal posible", así como el "flujo de inversiones", aseguró Chelliah. Expreso, 19 nov. 2008, p. 9
¿Y LAS VENTAJAS DE LA OPEP? / Hoy
Cuando, hace un poco más de un año, el Ecuador decidió reingresar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el presidente de la República mencionó entre las ventajas de la reintegración que el país "se beneficiará con una información privilegiada, tendrá acceso a fuentes de financiación de los países miembros y al programa para asegurar la estabilización de los precios"; al mismo tiempo, culpó a la visión neoliberal por la decisión de abandonar la OPEP en 1992. Las condiciones del mercado petrolero mundial ponen buena parte de la información al alcance de los diversos agentes económicos y empresas. Sin embargo, ojalá el Ecuador se haya privilegiado en este año de la información por el reingreso a la OPEP. No se conoce, sin embargo,que el país haya tenido acceso a fuentes de financiación y es evidente, en estos mismos días, que no ha funcionado el programa de estabilización de los precios: ayer el barril de crudo ecuatoriano Oriente se cotizó a US43,71. Ante la eventualidad, el ministro de Energía del Ecuador, para curarse en salud, pide trato especial por el carácter marginal de la producción. No se ven, pues, por ningún lado las ventajas de la reincorporación a la OPEP, por la cual el Ecuador debe pagar casi US$ 5 millones. Hoy, 12 nov. 2008, p. A. 1
sábado, 2 de junio de 2012
EL ESCENARIO ECONÓMICO REGIONAL CAMBIA / LIDERES
Los intercambios comerciales entre Ecuador y Colombia muestran una tendencia que no se ha visto alterada por el profundo distanciamiento político entre los presidentes Correa y Uribe. Ecuador y Colombia tienen más puntos de encuentro económico que divergencias. Este año Ecuador exportará bienes y servicios por US$ 750 millones. Mientras que el vecino país le venderá al país US$ 1300 millones. Colombia necesita colocar sus excedentes y desde el norte se ve al país como un mercado interesante, atractivo, cercano y rendidor. El asunto es como se mira al Ecuador en el mundo, en medio de un crisis que entró en el túnel de la recesión y con una economía dolarizada que tiene sus características. Líderes, 10 nov. 2008, p. 44
STIGLITZ PROPUGNA NUEVO ORDEN MUNDIAL
Los líderes mundiales que se reunirán la próxima semana en Washington tienen la oportunidad de reconocer un nuevo orden que otorga a las economías emergentes una mayor participación en el sistema financiero global, dijo el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. La reunión que será realizada en Washington el 14 y el 15 de noviembre podría instar a un "paquete que incluya un fondo de protección social para ayudar a los países más pobres y apoyar a las pequeñas empresas", dijo Stiglitz. En la reunión del Grupo de los 20 países ricos y en desarrollo, Stiglitz considera que los mercados emergentes tienen igual oportunidad de obtener un mayor papel en la administración de los asuntos financieros mundiales. Expreso, 7 nov.2008, p. 9
MEJORIA COMERCIAL CON EE.UU. PERCIBE EL SECTOR EMPRESARIAL
Altas expectativas creó en el sector empresarial y productivo ecuatoriano el triunfo del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de Estados Unidos, el martes pasado. Estas se centran en una reactivación de la economía de ese país, que permita mantener los niveles de consumo para estabilizar las exportaciones hacia ese destino. Hasta agosto pasado, las ventas de Ecuador a EE.UU. superaron los $ 6.500 millones, con un saldo positivo de $ 4.500 millones en la balanza comercial. El Universo, 6 nov.2008, p. 4
viernes, 1 de junio de 2012
LA COMUNIDAD ANDINA / Alcívar, Orlando
El martes de esta semana se reunieron en Guayaquil los presidentes de Bolivia, Ecuador y Perú para tratar una cortísima agenda referida a las relaciones con Europa de la agónica Comunidad Andina de Naciones, cuyo deceso práctico -aunque no formal- algunos ciudadanos ilusos no quieren admitir. Porque la realidad es que el Acuerdo Subregional Andino nacido hace casi 40 años (después de pocos meses cumplirá esa edad), hace mucho tiempo que no funciona, no rinde homenaje a la integración con la eficiencia de un mercado común ni como una verdadera comunidad de países al estilo de la Unión Europea. El Universo, 17 oct. 2008, p. 6
BRASIL ADVIERTE EFECTO EN COMERCIO SI EL ECUADOR NO CANCELA PRÉSTAMO
La advertencia del Gobierno de no pagar el crédito de US$ 283 millones al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes),entregado para la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, podría quedarse en eso. La deuda, que las autoridades endosan a la constructora Odebrecht y que la compañía dejó en manos del Estado, se adquirió a través de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); lo que implica que si el adquiriente no la cancela, el garante deberá cubrirla. Es decir,el Banco Central del Ecuador. El presidente Rafael Correa y el secretario anticorrupción, Alfredo Vera, son partidarios de no cancelar ese préstamo por considerarlo improcedente. Esas declaraciones causaron que Brasil advierta que se podrá reducir a cero su comercio con Ecuador si el Gobierno se niega a pagar tal obligación, dijo el canciller brasileño,Celso Amorim, al diario O Globo.. La reacción del BCE se da luego que un portavoz de Bndes, citado por AFP, dijo que "el Banco Central Ecuatoriano sería obligado a pagarlo si el Gobierno no lo hace". Hasta el momento, sin embargo, el BCE no ha recibido ninguna orden del Gobierno de suspender el pago de la deuda adquirida. Incluso ya se realizó el primer pago: US$ 15 millones en junio pasado. El siguiente, por US$ 28,1 millones, a transferirse en diciembre está en riesgo. El Universo, 16 oct. 2008, p.2
LA IDEOLOGÍA FRENA EL ACUERDO REGIONAL
La cita presidencial andina en Guayaquil dejó en evidencia que las diferencias ideológicas de sus países estancan el proceso de integración de la subregión. Aunque en el discurso Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia coincidieron en pedir a la Unión Europea (UE) una negociación diferenciada del acuerdo de asociación, en la práctica ninguno de los cuatro dieron marcha atrás en su visión de comercio. Mientras el presidente peruano Alan García y la delegación colombiana dejaron sentada su convicción en la apertura comercial, los presidentes Rafael Correa y Evo Morales no se movieron un ápice en sus críticas al libre comercio. Precisamente, durante la cumbre, los gobiernos de Quito y La Paz reiteraron sus cuestionamientos al capítulo comercial que incluye el acuerdo de asociación entre la CAN y la UE.Específicamente en temas como propiedad intelectual, servicios,inversiones y compras públicas. De ahí que la resolución de la cumbre andina traslada la solución final a los países europeos. Ante la división de los andinos, la UE deberá decidir si acepta una negociación del acuerdo de asociación en bloque, pero con diferentes velocidades (Colombia y Perú a la delantera) o si acepta que a los diálogos y compromisos se llegue por la vía bilateral. El Comercio, 16 oct. 2008, p. 3
LA CAN
UNA AGONÍA QUE SE PROLONGA / El Comercio: La reunión de la Comunidad Andina de Naciones en Guayaquil parece que fue el epílogo de una entidad que políticamente carece de sustento y ha perdido viabilidad en el mundo internacional. Es posible que cuente con una eficiente burocracia,pero el imperio de los Andes no ha sido suficiente para doblegar el torpe bilateralismo que caracteriza proverbialmente a los gobiernos de región.Cuando se suscribió el Acuerdo de Cartagena, existió una gran coincidencia política entre los fundadores, pues se concebía que tal proceso fuera indispensable para fortalecer el desarrollo y estar en mejores condiciones de interactuar con los grandes bloques del planeta. El tiempo ha pasado,lo político en el ámbito andino se volvió excluyente, pero es posible que en un consenso más amplio, la integración desarrolle otra agenda y no se diluya históricamente. El Comercio, 16 oct. 2008, p. 10
NEGOCIACIÓN PENDIENTE CON LA UE / Hoy
La resolución principal de la brevísima cita andina en Guayaquil fue insistir ante la Unión Europea (UE), dentro del marco de la Cumbre Iberoamericana de fines de octubre en San Salvador, en la negociación en bloque del acuerdo de asociación entre los países andinos y la UE, pero con la flexibilidad para diferenciar los ritmos de aplicación del acuerdo para Colombia y el Perú, por un lado, y para el Ecuador y Bolivia, por otro. Dadas las asimétricas economías de los países que integran la debilitada Comunidad Andina de Naciones (CAN),es razonable avanzar en bloque en una negociación básica común y contemplar diversos ritmos para aspectos específicos de la apertura comercial, según las particularidad de las economías de cada uno de los países andinos. Para el Ecuador es tanto más importante un acuerdo con la UE cuanto el presidente Correa rehúsa negociar la apertura comercial con los EEUU, como lo han hecho el Perú y Colombia, que no descartan tampoco la negociación bilateral con la UE. Hoy, 16 oct. 2008, p. A. 1
BRASIL AMENAZA REDUCIR COMERCIO
Brasil puede reducir a cero su comercio con Ecuador si el Gobierno que preside Rafael Correa se niega a pagar la deuda que contrajo con un banco estatal brasileño para financiar la construcción de la hidroeléctrica de San Francisco, advirtió el canciller Celso Amorim. En declaraciones que concedió desde India y publicadas ayer por el diario O Globo, Amorim explicó que el préstamo concedido por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil tiene como garantía el propio sistema de pagos del intercambio comercial. El ministro agregó que la paciencia con Ecuador ante el conflicto provocado por la expulsión de empresas brasileñas, no puede ser confundida con complacencia. Si Ecuador no paga el préstamo, "va a acabar el comercio entre Brasil y Ecuador", afirmó Amorim, que se encuentra en India acompañando al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en su visita a ese país. La Hora, 16 oct. 2008, p. B. 1
EL ARANCEL SE QUEDÓ FUERA DE LA AGENDA
La extensión del plazo para continuar con el Arancel Externo Común (AEC) y la participación de los empresarios en las resoluciones comerciales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), siguen en espera. Ayer, la agenda andina se concentró solo en analizar el futuro político de la CAN y sus acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE). Además, al mediodía de ayer, se suspendieron todas las reuniones previstas con los cancilleres y ministros de Comercio Exterior de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Ahí se tenía previsto discutir las estrategias de políticas comerciales que mantienen diferencias en cada uno de los países. Una de ellas es la aplicación del AEC que vence el 20 de octubre pero que no se cumple en los países andinos. También los procesos de negociación que mantienen con la Unión Europea y que generó diferencias entre los presidentes de Ecuador y Bolivia con los de Colombia y Perú.Rafael Correa, presidente de Ecuador, sostuvo que no se trata de un Tratado de Libre Comercio y que por eso hubo la resistencia. El Comercio, 15 oct. 2008, p. 3
DESDE RIO / Pólit, Eduardo
Desde Río, me comentan que "el presidente Correa está siendo calificado duramente por la opinión pública y política brasileña que se pregunta: "¿Qué interés tiene el Ecuador en buscar un conflicto nacionalista con el Brasil? ¿No bastaba con que Liga nos haya derrotado en la Copa Libertadores en el Maracaná, estadio insignia del mundo? Lula no puede encogerse de hombros ante lo que se ve aquí como una provocación gratuita". Si el presidente no delega las instancias del Estado ecuatoriano, podría caer en la megalomanía, umbral desde el que es propicio perder credibilidad, tan necesaria para un estadista. En el caso de la empresa de bandera brasileña, si alguien tiene la competencia institucional para dilucidarla, es la Contraloría General del Estado, que emite las listas de empresas y personas prohibidas de contratar con el Estado por haber caído en incumplimientos no justificados, luego del debido proceso administrativo, del cual toda empresa tiene derecho a impugnar ante el Tribunal Contencioso Administrativo y esperar la sentencia final. Las posiciones del presidente de reiterativo denuesto aquí y afuera le hacen un flaco servicio al Ecuador, país por tradición pacífico y generoso en la amistad, por así haber convenido a sus intereses. Los conflictos nacionalistas que brotan del discurso ideológico en las relaciones internacionales en contra de quienes no alientan al eje La Habana-Caracas nos están aislando sin que encontremos una razón de patria, sino un cúmulo de tarjetas rojas. Hoy, 15 oct. 2008, p. A. 4
LA CAN SE AFERRA A UN PACTO CON LA UE
En tres horas y media se logró alargar políticamente la agonía de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).Ayer en la mañana, en Guayaquil, los presidentes Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia; Alan García, de Perú; y Eduardo Muñoz,viceministro de Comercio Exterior de Colombia, dieron una rápida pincelada de confianza y apoyo total al bloque regional. También se habló de la importancia de conseguir un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) para mejorar el bienestar de los habitantes andinos. Ahora el futuro de la CAN se definirá a fines de octubre cuando se reúnan los presidentes andinos con los europeos, en El Salvador, para definir las fórmulas de negociación de un acuerdo. El Comercio, 15 oct. 2008, p. 2
FMI PREVIENE CAIDA DE MATERIAS PRIMAS
Los gobiernos de América Latina deben mantener suficiente flexibilidad fiscal para enfrentar caída de ingresos en las arcas públicas si ocurren nuevos descensos de precios en las materias primas, sus principales productos de exportación, señaló el Fondo Monetario Internacional. El director del FMI para América Latina,Anoop Singh, confió en que el crecimiento de la región en 2008 y 2009 se mantenga en el entorno de previsiones del organismo (4,6 por ciento para 2008 y 3,9 por ciento para 2009). Sin embargo, advirtió que el subcontinente en su conjunto debe prepararse para la posibilidad de que los precios de sus principales productos de exportación, las materias primas, caigan aún más en los próximos meses. Dinero, Diario de Negocios,13 oct. 2008, p. 2
ARRECIAN LAS CRÍTICAS CONTRA FMI Y BM POR SU PAPEL EN LA CRISIS
El papel que deben cumplir en el futuro el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) quedó en la incertidumbre, luego de ser fustigados por su falta de protagonismo para prevenir la crisis financiera mundial. Los ministros de Finanzas del G-20, conformado por las mayores economías del mundo -entre ellas Argentina, Brasil y México- reunidos en Washington el fin de semana, criticaron la falta de acciones coordinadas para evitar la parálisis del crecimiento económico global. El FMI y el BM, fundados hace más de 60 años para vigilar el sistema financiero internacional, habían sido ya criticados en el pasado, pero como nunca antes algunos de sus miembros pidieron este fin de semana, particularmente al FMI, que se graben la idea de no señalar nunca más a las naciones ricas como el ejemplo a seguir. Dominique Strauss-Kahn, quien el 1 de noviembre cumplirá un año al frente del Fondo, admitió el fracaso de la institución para proyectar la gravedad de la crisis que se avecinaba, pese a que la economía estadounidense empezó a mostrar indicios de inestabilidad desde hace más de un año. Ayer, el presidente del BM, Robert Zoellick, anunció la posible creación de un fondo para recapitalizar a bancos en dificultades en los países en desarrollo. Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del BM, aseguró que cuando concluya la crisis, en un futuro imprevisible, "habrá otro orden financiero internacional con un mayor protagonismo de las economías emergentes, como Brasil, México, China e India, actualmente sostén del desarrollo global". El Universo, 13 oct.2008, p. 14
CUMBRE ANDINA ARRANCA EN GUAYAQUIL
Para mañana está prevista la reunión de presidentes y cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),encuentro que se llevará a cabo en Guayaquil y que se extenderá hasta el miércoles 15 de octubre. Según la agenda tentativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, las sesiones de Jefes de Estado y sus delegaciones serán entre las 09:00 y las 13:00. Mientras que el miércoles habrá dos reuniones, una a las 09:00 del Consejo Ampliado de Ministros de Relaciones Exteriores y la siguiente prevista para las 15:00 donde participará el Consejo Andino de Cancilleres. La reunión se da luego que el pasado martes la Unión Europea (UE) decidió negociar por separado un acuerdo comercial con los países andinos Perú y Colombia, excluyendo a Bolivia y Ecuador de las negociaciones. La CAN tiene un comercio interno que alcanzó en 2007 los $5 858 millones con un crecimiento del 13 por ciento comparado con 2006 cuando logró mover $ 5 167 millones. Solo Ecuador logró un total de exportaciones de $2102 millones a los países andinos. Dinero, Diario de Negocios, 13 oct. 2008, p. 8
CAN BUSCAR ACUERDOS EN REUNIÓN DE GUAYAQUIL
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) definirá su futuro en Guayaquil, en medio de las crecientes discrepancias entre sus cuatro miembros: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. En la cita del 14 y 15 de octubre discutirán los mecanismos para salvar las negociaciones de un acuerdo en bloque con la Unión Europea (UE) y salir de la profunda crisis de la organización. El encuentro lo convocó el presidente pro témpore de la CAN, Rafael Correa. Asistirán Alan García,de Perú; y Evo Morales, de Bolivia; no estará Álvaro Uribe, de Colombia.El Universo, 13 oct. 2008, p. 10