sábado, 12 de enero de 2013
VENEZUELA PERDERÁ TODOS LOS BENEFICIOS DE LA CAN EL 22
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresó ayer su confianza en que el término, el próximo 22 de abril, de las ventajas arancelarias entre los países de este grupo y Venezuela no afecte al flujo comercial y su impacto sea paliado con acuerdos bilaterales que ya se están negociando. Venezuela presentó el 22 de abril de 2006 su renuncia irrevocable a la CAN, quedando desde ese momento sin los derechos y obligaciones como país miembro. Sin embargo, las ventajas comerciales, como la eliminación de aranceles de entrada, debían permanecer vigentes por cinco años más, hasta el próximo 22 de abril. Expreso, 19 abr. 2011, p. 6
EL FMI QUIERE VIGILAR MÁS A PAISES DESARROLLADOS
Los países miembros del FMI, reconociendo la resistencia de los mercados emergentes a limitar el control de capitales, afirmaron que las políticas de los países ricos, que impulsan grandes salidas de capital y que puedan perjudicar a otras economías, también necesitan una vigilancia. El Comité Internacional Monetario y de Finanzas (IMFC, por sus siglas en inglés), compuesto por líderes financieros mundiales, abordó un tema cada vez más conflictivo, a medida que los mercados emergentes se ven inundados de "dinero caliente", del cual responsabilizan a las bajas tasas de interés en EE.UU. y otras economías desarrolladas. "Tomando en consideración las circunstancias específicas de cada país y los beneficios de la integración financiera, esta estrategia debería ir de la mano con recomendaciones para ambas políticas que aumentan el flujo de capital y el manejo de dichos flujos", dijo el panel de miembros del FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este mes el uso de controles de capital, una herramienta considerada como la antítesis de la filosofía del libre mercado. El Comercio, 18 abr. 2011, p. 6
martes, 1 de enero de 2013
EE.UU. DIO USD 130 MILLONES A ECUADOR EN 2 AÑOS
Estados Unidos no solamente es uno de los mayores socios comerciales de Ecuador, sino que también ha sido un país que ha aportado en proyectos de cooperación bilateral. Según cifras del Departamento de Estado, EE.UU. entregó en el 2010 al Ecuador USD 70 639 500, para apoyar en 11 áreas, entre las que están educación, seguridad, gobernabilidad. Sin embargo, luego de la crisis que se produjo la semana pasada, en la que Ecuador pidió la salida de la embajadora de ese país en Quito, Heather Hodges, el Gobierno estadounidense anunció que revisará toda la cooperación que mantiene con Ecuador. Esto significaría que toda la cooperación se reduciría, por lo que también se podrían dar por terminados los convenios firmados entre Ecuador y Estados Unidos. En el momento, seis acuerdos de cooperación están vigentes, según informó Pablo Villagómez, subsecretario para América del Norte y Europa de la Cancillería. Sin embargo, históricamente se han firmado 370 convenios con el país del norte, en 11 áreas de cooperación, entre las que se encuentran seguridad, paz, gobernabilidad, desarrollo económico, antinarcóticos, entre otras. Estos acuerdos significaron para Ecuador, en el 2009, cerca de USD 60 millones. Siendo las mayores inversiones en las áreas de infraestructura, seguridad, defensa y antinarcóticos. Por el momento, el Gobierno ecuatoriano ha preferido no pronunciarse sobre la posibilidad de que se reduzca la cooperación. Pero sería un gran impacto. El Comercio, 15 abr. 2011, p. 6
EL TRATADO DE INVERSIÓN CON CANADÁ, ELIMINADO
La denuncia del convenio para el Fomento y la Protección Recíproca de Inversiones con Canadá fue aprobado ayer por la Asamblea Nacional, conforme a la petición del presidente Rafael Correa remitida el pasado 6 de abril. Según el Ejecutivo, el instrumento contiene cláusulas contrarias a la Constitución y lesivas para los intereses nacionales, como las de someter al Estado a arbitrajes internacionales para la solución en caso de conflictos relativos a dicho convenio, desconociendo la jurisdicción ecuatoriana. El pasado 15 de marzo, la Asamblea también había aprobado la denuncia de los tratados de inversión que mantenía el país con Francia y Suecia. El país tenía en total 27 acuerdos de inversión, de los cuales 13 fueron presentados ante la Asamblea para su denuncia. De estos últimos, siete acuerdos han sido analizados, con el resultado de cinco denunciados y dos no denunciados. El Comercio, 15 abr. 2011, p. 6
EE.UU. REVISARÁ LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ECUADOR
Con la salida de la embajadora Heather Hodges, la Cancillería dio la impresión de que bajaría la tensión con Estados Unidos. Ha sucedido lo contrario. El tema sigue en la agenda del presidente Correa y de Ricardo Patiño. Y en Estados Unidos igualmente volvió ayer cuando el Congreso, en una audiencia, examinó la ayuda exterior. Arturo Valenzuela, según la agencia EFE, secretario de Estado Adjunto para América Latina, dijo que el gobierno de Obama revisa todos sus programas de cooperación con Ecuador. Expreso, 14 abr. 2011, p. 6
EL COMERCIO SIEMPRE PENDE DE UN HILO
El Ecuador nunca ha tenido un acuerdo económico con EE.UU., por lo que sus relaciones de negocios las ha sostenido bajo las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. Sin embargo, desde que inició su vida republicana, el país ha concretado convenios en otros ámbitos entre los que está seguridad, antinarcóticos, etc. Según el director de Relaciones Bilaterales con América del Norte y Europa, Pablo Villagómez, históricamente el país ha tenido 370 convenios con EE.UU. y actualmente seis se hallan en vigencia. En materia de comercio, hasta antes de 1992, no existía un marco legal para regular los negocios entre los dos países. Se compraba y vendía los productos y era factible que cada país imponga o suba los aranceles a las partidas. En ese año, EE.UU. crea la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), que permitía el acceso al mercado estadounidense de más de 6 900 partidas nacionales entre las que estaban flores, frutas, etc. En el 2002 se amplió el acceso a otros ítems como textiles, atún, madera... pero bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Extendidas (ATPDEA). Este mecanismo funcionó bien hasta el 2006 cuando comenzó a renovarse, primero cada 12 meses, y luego cada seis, hasta que venció en febrero del 2011. El Comercio, 10 abr. 2011, p. 3
CHAVEZ: SALIDA DE VENEZUELA DE LA CAN PERMITIRÁ NUEVAS RELACIONES
El Gobierno de Venezuela dijo ayer que su próximo retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) permitirá una nueva relación económica y comercial con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, "en una nueva fase histórica que permitirá mayor desarrollo". Las obligaciones venezolanas en la CAN "expiran el 21 de abril; o sea, el 22 vamos a tener relaciones de otro tipo" con las cuatro naciones andinas, y con Bolivia ya se firmó el acuerdo sustitutivo, explicó el canciller, Nicolás Maduro. Expreso, 4 abr. 2011, p. 7
COLOMBIA, PERU, CHILE Y MEXICO SERAN UN BLOQUE
Colombia, Perú, Chile y México crearán un nuevo grupo económico, según lo anunció a la prensa colombiana el presidente del Perú, Alan García, en su visita a Colombia. En entrevista con el diario El Tiempo, Alan García aseguró la formación de un bloque económico entre los cuatro países para mejorar sus condiciones económicas. La hoja de ruta para la creación del nuevo grupo la acordarán los presidentes de las cuatro naciones en una reunión que sostendrán el próximo 2 de mayo, en Lima. En cuanto a la creación del nuevo grupo económico del cual el Ecuador no forma parte, dijo que, el 2 de mayo, se reunirá en Lima con el presidente Santos, de Colombia; el presidente Piñera, de Chile; el presidente Calderón, de México, para formalizar la integración profunda entre los cuatro países. Dinero, Diario de Negocios, 29 mar. 2011, p. 2
ECUADOR INTEGRARÍA BANCO DEL ALBA EN ABRIL
La IV reunión del Consejo de Complementariedad Económica del ALBA-TPC culminó con el pedido de integración del Ecuador al Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). En la cita en la que se trataron temas que participaron cancilleres, ministros y representantes de los diferentes países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Además se revisaron los adelantos sobre los Tratados de Comercio de los Pueblos, al respecto se dieron algunas directivas para avanzar en sus contenidos; continuó la situación del Banco del ALBA, extendiéndose una invitación al Ecuador para que se integre a este organismo, en ese sentido autoridades gubernamentales estudiarían la propuesta. Una respuesta podría darse hasta el 3 de abril en la Cumbre de Presidentes del ALBA, a realizarse en Caracas, Venezuela. Dinero, Diario de Negocios, 15 mar. 2011, p. 5
PIRATERÍA DE SOFTWARE SE INCREMENTÓ EN 2 POR CIENTO
Los software en el país tienen un índice alto de reproducción ilegal, de 2008 a 2009, la instalación de software sin licencia en computadoras personales (PC) en Ecuador subió en un 1 por ciento con respecto al 66 por ciento registrado anteriormente, mientras que estimaciones para 2010 esta se habría incrementado en 2 por ciento. El año anterior, la Business Software Alliance (BSA), una organización internacional que representa a la industria mundial del software, junto con la firma de análisis de mercados International Data Corporation (IDC), anunció su séptimo estudio anual sobre la piratería del software, que analiza las tasas de piratería del software en más de 100 países. El valor comercial de este software ilegal supuso un total de US$ 65 millones de dólares en pérdidas, informó en un comunicado de prensa ambas instituciones. Dinero, Diario de Negocios, 14 mar. 2011, p. 2
ANALIZARAN ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LA ALBA
Los resultados alcanzados en la IV Reunión del Consejo de Complementariedad Económica de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) se analizarán el próximo 3 de abril en Venezuela. Para esa fecha está prevista la Cumbre presidencial en la que se analizará la estrategia comercial del bloque, que debe tomar decisiones frente a temas como del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), el Banco de la ALBA y el fortalecimiento de las denominadas empresas "Gran nacionales". Para esa fecha se prevé que Ecuador ya tenga una definición para integrar el Banco del ALBA, del cual no forma parte en la actualidad. La Hora, 14 mar. 2011, p. B. 6
ECUADOR NO RESUELVE SER PARTE DE BANCO DEL ALBA
La ausencia de reglamentos, la política de protección de divisas y los permisos de importación por parte de Venezuela, así como el impuesto a la salida de capitales por el lado de Ecuador dificultan el movimiento comercial entre los integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Esas fueron las conclusiones del Consejo de Complementación Económica de esa organización, reunida el sábado pasado en la capital. El Consejo trató cuatro temas: el Sistema Único Compensación Regional de Pago (Sucre), la constitución del Banco de la ALBA, el Tratado de Comercio de los Pueblos y el avance de constitución de las empresas transnacionales. Encontraron que uno de los desincentivos para el uso del Sucre, por parte de las empresas, es la ausencia de garantías (que el Estado pague en caso de que las empresas de un país caigan en mora) y el impuesto del 1 por cieno a la salida de capitales que tiene Ecuador. Por el problema descrito, se estudia eliminar ese impuesto y así incentivar el uso de la moneda virtual. Una de las razones esbozadas es que en las transacciones con el Sucre no se utilizan divisas. En el segundo punto, Ecuador aún analiza ingresar al banco de la ALBA porque esa figura no está operativa todavía. Mientras que en el tercer ítem busca un tratado para impulsar la productividad y la inclusión de pequeñas empresas en la exportación. El cuarto punto se concentró en discutir el estado de las transnacionales como las de cacao, medicinas y energía. Los resultados de la reunión se expondrán a nivel político el 3 de abril próximo en Caracas, Venezuela, en donde se efectuará la XI Cumbre Presidencial de la ALBA. El Universo, 14 mar. 2011, p. 12
VENEZUELA SE ABRE PARA LA CONSTRUCCION
El fortalecimiento del comercio a través del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) y el mejoramiento del intercambio comercial fueron los objetivos del encuentro empresarial Ecuador-Venezuela. Actualmente el país mantiene una balanza comercial favorable con ese país. Durante el año pasado las exportaciones a Venezuela alcanzaron USD 955,6 millones, frente a los USD 521,6 millones en importaciones de ese país. Según Luis Alberto Urbano, presidente del Frente Social-Salud de Empreven (Empresarios de Venezuela), existe interés en que el sector de la construcción ecuatoriano invierta en su país. "Buscamos su trabajo para el desarrollo de programas de vivienda de carácter social. Nuestra meta es la construcción de 2,5 millones de casas de ese tipo. También analizamos el tema de la venta de medicinas". Los empresarios nacionales apoyan las propuestas venezolanas, aunque criticaron la lentitud en los trámites de comercio exterior que deben enfrentar cuando negocian con Venezuela. El Comercio, 1 mar. 2011, p. 7
AMÉRICA LATINA
MOTOR ECONÓMICO CON POCA COORDINACIÓN: América Latina fue calificada ayer como el "nuevo motor económico mundial". Los ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales aseguraron eso en París, pero recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su expansión. En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe coincidieron en que se deben ajustar las políticas macroeconómicas para tratar de mantener el ritmo de crecimiento. Así lo afirmó el "número dos" del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, según el cual "hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero pueden canalizarse a largo plazo". La Hora, 25 ene. 2011, p. A. 5
LOS LIDERES DE APEC IMPULSAN ENORME PACTO DE LIBRE COMERCIO
Los líderes de APEC apostaron ayer en Yokohama (Japón) por la creación de una enorme zona de libre comercio en la cuenca del Pacífico, que se cimentará en pactos ya existentes como el TPP, del que forma parte Chile. Los 21 jefes de Estado y de Gobierno de economías tan diversas como China, EEUU, Japón, Papúa Nueva Guinea o Perú concluyeron una cumbre de dos días con la decisión de congelar hasta 2013 la imposición de nuevas barreras arancelarias y tomar "medidas concretas" hacia ese TLC regional, aunque sin marcar fechas. La región de la que forman parte, que supera la mitad del PIB y un 44 por ciento del comercio mundial, tiene "creciente influencia" y ha demostrado "resistencia" frente a la crisis, señalaron. La Hora, 15 nov. 2010, p. B. 6
Los líderes de las 20 economías más poderosas del planeta abrieron ayer en Seúl una cumbre, destinada a corregir los desequilibrios cambiarios que afectan al comercio mundial, con un tenso debate por las políticas monetarias de Estados Unidos y China. La polémica por la "guerra de divisas", que implica en principio a Estados Unidos y China por la infravaloración del yuan, ha acentuado las diferencias entre los miembros del grupo, que está lejos de la cohesión exhibida en su primera cumbre de 2008 en Washington, en el apogeo de la crisis financiera mundial. Convertido en uno de los voceros de los países emergentes, que han quedado atrapados en esta pelea, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva advirtió que las naciones industrializadas deben fomentar su consumo interno, ya que en caso contrario "el mundo va a la quiebra". "Si ellos (los países desarrollados) no consumen, y se quiere apostar solo a las exportaciones (como mecanismo para salir de la crisis), el mundo va a la quiebra", dijo Lula, señalando que el comercio mundial depende directamente del consumo en las naciones industrializadas. La Hora, 12 nov. 2010, p. B. 7
ES BUENO QUE EL BM ESTE DE REGRESO"
La designación de la representante oficial residente del Banco Mundial (BM) en el Ecuador, María Dolores Arribas Baños, luego de tres años siete meses de la expulsión del último representante, Eduardo Somensatto, es positiva para el país, sostuvieron varios analistas. Para el ex ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, el hecho de que el BM haya designado una nueva representante es positivo, especialmente porque el país requerirá financiamiento a corto o largo plazo. Agregó que el Ecuador siempre debe procurar mantener buenas relaciones con los organismos multilaterales. "Ojalá podamos rehabilitar el financiamiento con el BM, que es mucho más barato que el que se ha conseguido con otras fuentes de recursos", dijo. Al respecto, la ex ministra de Finanzas, Magdalena Barreiro (sucedió a Correa en el cargo), dijo que siempre es positivo para el Ecuador contar con proveedores de crédito "el país necesita fuentes de financiamiento y el BM es una posible fuente", acotó La ex funcionaria también sostuvo que ya ha transcurrido mucho tiempo del impasse con el organismo y "el tener una nueva representante del BM puede aportar de mejor forma a lo que necesite el país". Dinero, Diario de Negocios, 11 nov. 2010, p. 3
PRESIDENTE CORREA PROPONE REDUCIR GASTO MILITAR
El presidente de la República, Rafael Correa Delgado, durante el encuentro presidencial de ayer y cuarta reunión del Gabinete Binacional de Ministros, dijo que ha dispuesto la reducción al mínimo del personal militar de las fronteras norte y sur de Ecuador. La idea surgió del Mandatario peruano, Alan García Pérez. El presidente señaló no tener la información al momento, sin embargo, indicó que ha dispuesto al ministro de Defensa, Javier Ponce, haga el análisis correspondiente, esto es, reducir al mínimo la presencia militar en las fronteras. El presidente Correa, en ese sentido, opinó que hay que llegar a ese nivel de integración y, por tanto, "nuestros ministros de Defensa tienen el mandato que en la frontera sur, con el Perú, dejar lo elemental y ojalá nada de presencia militar si no es necesario", incluso, manifestó estar cerca de los niveles de poca presencia militar, en particular en la frontera con el Perú, en donde "ha sido muy drástica. Tomado de la página web La Hora-Loja, 27 oct. 2010,