jueves, 28 de marzo de 2013

EL FMI SIN ACUERDO PARA CAMBIAR EL PODER DE VOTO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no cumplió ayer con un plazo autoimpuesto para acordar una nueva fórmula que modifique el poder de voto de los países miembros, que podría dar más voz a las economías emergentes. Las naciones asociadas al organismo multilateral de crédito han discutido durante dos años sobre los aspectos específicos para construir una ecuación que refleje el ascenso de China, Brasil y de otros grandes países en vías de desarrollo. El dijo que planeaba terminar un sistema nuevo para enero del 2014, cuando vuelva a examinar las acciones de votación de los países miembros, que determina cuánto puede pedir prestado cada uno y su influencia general en asuntos de política. Un comunicado del FMI dijo que "los miembros se encuentran ahora en una buena posición para acordar una fórmula mejorada de cuotas en el contexto de la decimoquinta revisión general" de las mismas, dijo la directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, en el comunicado. Las economías emergentes culparon a Europa por la resistencia al cambio que habría debilitado su dominio tradicional en el FMI. Expreso, 1 feb. 2013, p. 7

ECUADOR NO SE BENEFICIA DE LA REUNIÓN CELAC-UE

Las negociaciones por un Tratado de Libre Comercio entre los países del MERCOSUR y la Unión Europea (UE) se retomarán durante el segundo semestre de este año. Esto podría cambiar el futuro de las negociaciones que mantiene Ecuador con el Viejo Continente. En el marco de la Cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Chile este fin de semana, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, anticipó que el bloque latinoamericano se comprometió a presentar hasta octubre próximo sus primeras ofertas comerciales de acceso de sus productos al mercado europeo para retomar las negociaciones. El , organismo con el que la UE inició su acercamiento a América Latina a inicios de los años noventa, es la única organización subrregional de esta parte del continente que no tenía un acuerdo con el bloque europeo, debido especialmente a discrepancias sobre subsidios agrícolas. Para Cristian Espinoza, director Ejecutivo de la Cámara de comercio Ecuatoriano-Americana, estos acercamientos no disipan el escepticismo existente en la última década de negociaciones. Espinoza explica que Ecuador tiene una realidad comercial diferente a la de los países que conforman el MERCOSUR y su producción es más parecida a la de otros países andinos como Perú y Colombia. "Países como Argentina y Brasil son productores de carne y lácteos, mientras que países andinos, como Ecuador, Colombia o Perú, producen más café, flores, banano...". Partiendo de eso, el analista económico Alexis Valencia considera que la posible unión de Ecuador al MERCOSUR podría limitar su capacidad de negociación en el campo internacional y, en especial, con el TLC con Europa. El Comercio, 28 ene. 2013, p. 6

PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE CELAC SERA DE ECUADOR

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, confirmó ayer, a través de su cuenta de Twitter, que el país asumirá la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y El Caribe (CELAC) en el 2015. La propuesta fue planteada por el canciller de Perú y aprobada de forma unánime por los demás representantes de los países asistentes. La Cumbre de la CELAC y la Unión Europea (UE), que se realizó este fin de semana en Chile, reunió a más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, así como a delegaciones de 60 países. Lenín Moreno, presidente encargado de Ecuador, también estuvo en el encuentro. Según Patiño, los cancilleres aprobaron la propuesta nacional de estudiar la creación de un sistema de solución de controversias para los países de la CELAC. En los debates previos a la cumbre, la UE pidió libre comercio y seguridad jurídica para incrementar las inversiones en América Latina, un requerimiento apoyado por Piñera y otros miembros de la Alianza del Pacífico. Expreso, 28 ene. 2013, p. 7

EL INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR ABRE TRES ESCENARIOS PARA LA CAN

Bolivia puso nuevamente en jaque a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la semana pasada, luego de firmar un acta de adhesión al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que complica su permanencia en el bloque andino. La decisión del Presidente boliviano abre tres escenarios para la CAN, que hace seis años perdió a uno de sus miembros: Venezuela. Así lo advirtió Alexis Valencia, ex funcionario del bloque andino y ex viceministro de Comercio. "El primer problema a resolver es el del arancel externo común del Mercosur frente a la zona de libre comercio andina. El inconveniente se genera porque, por ejemplo, si Perú exporta un bien a Bolivia tendrá que pagar el arancel que imponga el bloque del Mercosur. Mientras que en la zona andina los exportadores peruanos no tendrían que pagar ningún tipo de arancel". En ese caso, dijo, se debería revisar algún mecanismo que permita la permanencia de ambos modelos. De no encontrarse una solución se abre el segundo escenario: la salida de Bolivia de la zona andina, algo que no le quita el sueño a Valencia por el reducido comercio que existe entre Bolivia y sus tres socios andinos. Teresa Alcívar, directora de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Católica de Guayaquil, cree que hay un tercer escenario: la unión del bloque andinos con el Mercosur, que daría lugar a un nuevo bloque sudamericano, en la que se concrete una unión aduanera, normas políticas, arancel externo común, etc. Este último escenario es improbable en el corto plazo, pues ni siquiera el mismo Mercosur ha logrado consolidarse. La integración de la CAN está más avanzada, aunque no ha logrado aplicar el arancel externo común. El Comercio, 13 dic. 2012, p. 6

ECUADOR Y LA INDIA BUSCAN AMPLIAR SU COMERCIO BILATERAL

Empresarios de India mantuvieron ayer encuentros con sus pares ecuatorianos para concretar acuerdos comerciales dentro de una rueda de negocios organizada por la Cámara Ecuatoriana India de Comercio (CEICO). Entre los productos de India se destacaban materiales para la construcción, llantas, bandas industriales transportadoras, papel, cerámica, entre otros. Suresh Babu, director del Consejo de Importaciones y Exportaciones de India, señaló que su país ha visto en Ecuador las oportunidades para hacer negocios. Agregó que de parte de India existen más de 6.000 productos que podrían interesar al Ecuador, dentro de los que se incluyen minerales y productos naturales. La Hora, 27 nov. 2012, p. B. 6
En medio de la celebración de los 76 años de la Cámara de Industrias de Guayaquil, y con un invitado especial, el ex presidente de Bolivia, Carlos De Mesa Gisbert, saltó al debate el tema del MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El ex mandatario, quien ejerció el poder entre 2003 y 2005, considera que con el ingreso de su país al MERCOSUR, tal como se lo ha anunciado, es una buena oportunidad para analizar el futuro de la Comunidad Andina. Ya que ello significará que el grupo solo quede conformado por Colombia, Perú y Ecuador. Bolivia ha anunciado que en los próximos días presentará su solicitud en Brasilia, para ser parte del MERCOSUR. Diario de Negocios, 27 nov. 2012, p. 3

miércoles, 27 de marzo de 2013

ESPAÑA, EL CUARTO PAÍS CON RESCATE FINANCIERO

España apunta a ser el cuarto país de la Unión Europea -después de Irlanda, Grecia y Portugal- que recurrirá a un rescate financiero, tras la presentación de un presupuesto de austeridad en medio de manifestaciones. El calendario podría acelerar las decisiones ya que España estará al orden del día en la reunión del Eurogrupo del 8 de octubre y de la cumbre europea del 18 de octubre. El país ibérico vivió una semana agitada entre manifestaciones contra la austeridad y la pelea para evitar la amenaza de que Moody"s rebaje la nota del país a la categoría especulativa, una decisión que se espera inminente. Después de Irlanda, Grecia y Portugal, la cuarta economía de la eurozona se arriesga a no poder financiarse sola, en tanto que los inversores dudan de su solidez. Ellos muestran su impaciencia ante las reticencias de España a recurrir al fondo de rescate europeo, una etapa indispensable para que actúe el Banco Central Europeo. Expreso, 1 oct. 2012, p. 3

AYUDA PARA BANCOS ESPAÑOLES LLEGARA EN NOVIEMBRE

La Comisión Europea reiteró ayer que el primer pago de la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros para la recapitalización de la banca española será desembolsado en noviembre. El desembolso se llevará a cabo una vez que se conozcan este viernes las necesidades de capital de cada entidad y el Ejecutivo comunitario apruebe los planes de reestructuración.Tomado de la página Web La Hora, 25 sep. 2012, p.

domingo, 24 de marzo de 2013

EURODIPUTADOS DEFIENDEN AYUDAS PARA EL PAÍS

La Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo defendió ayer que países como Colombia, Ecuador y Perú sigan recibiendo ayuda comunitaria al desarrollo a partir de 2014, al afirmar que los Estados no pueden ser seleccionados solamente en base a su renta per cápita, como propone la Comisión Europea. Los eurodiputados abogaron por un enfoque más amplio al subrayar las altas tasas de pobreza y los desafíos en cuanto a desigualdad en países con una renta media-alta, que, bajo la propuesta del Ejecutivo comunitario, perderían la ayuda europea en dos años, informó el Parlamento Europeo en un comunicado. La Hora, 19 septiembre 2012, p. B. 6

EMPRESARIOS CREEN QUE EL ASILO A ASSANGE FRENARA EL ATPDEA

El Congreso de Estados Unidos podría disminuir fácilmente las preferencias comerciales otorgadas a Ecuador como respuesta al otorgamiento de asilo diplomático a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, afirma el diario The Washington Post en un editorial del lunes pasado. El director ejecutivo del Comité Ecuatoriano Empresarial (CEE) y el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Roberto Aspiazu y Henry Kronfle, en su orden, comparten el criterio del Post. Aspiazu cree que la decisión ecuatoriana "echa abajo" la estrategia que venía trabajando el sector empresarial con la embajadora de Ecuador en EE.UU., Natalie Cely, como alternativa a la posible no renovación del ATPDEA (Preferencias Arancelarias Andinas) en julio del 2013. Kronfle opina que el asilo a Assange se suma a otros hechos que están posicionando la imagen de Ecuador como un país "antiamericano", como la cercanía del régimen de Correa con los de Irán, Bielorrusia y Venezuela, o los anuncios de una eventual expulsión de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (USAID). Para Roberto Villacreses, investigador del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), el asilo para Assange no solo afectaría la relación comercial con EE.UU. sino con la Comunidad Europea. "Este conflicto podría derivar también en un debilitamiento de las relaciones con el bloque europeo, poniendo incertidumbre en una renovación del Sistema de Preferencias Generalizadas, un beneficio unilateral concedido a Ecuador mediante el cual muchos de nuestros productos ingresan a Europa libres de arancel". El Universo, 22 ago. 2012, p. 2

ESPAÑA QUIERE AUMENTAR SU PRESENCIA EN EL PAÍS CON EMPRESAS Y LICITACIONES

España busca mejorar las cifras comerciales con el Ecuador, así como participar en las licitaciones públicas que ofrece el Gobierno de Rafael Correa. José Manuel García-Margallo, ministro de Relaciones Exteriores del país europeo, llegó ayer al país, donde mantuvo una reunión con el canciller, Ricardo Patiño. La visita tiene el objetivo de equilibrar la balanza comercial con la llegada de más empresas españolas. En 2011, las exportaciones totales ecuatorianas fueron de $416 010, mientras que las importaciones fueron $306 899 y dejaron un saldo de $109 111, según cifras del Banco Central. En cuanto a la balanza comercial no petrolera, las ventas externas de Quito fueron de $416 010, y las importaciones de este sector sumaron $298 802, con un monto favorable de $117 208. España espera aumentar su presencia en actividades de infraestructura, comunicación, tecnología y energías alternativas, ya que por el momento opera en el turismo, la construcción y la pesca, entre otras. Actualmente, el comercio bilateral consiste en las exportaciones ecuatorianas de pescado, camarón y rosas, mientras que España vende a Quito: motores, libros y medicamentos. Diario de Negocios, 25 de julio 2012, p. 2

ECUADOR Y EE.UU BUSCAN NUEVO MARCO DE COOPERACIÓN

Estados Unidos y Ecuador definirán un nuevo "esquema de cooperación" en temas como seguridad, ambiente, migración y economía, informó ayer la Cancillería nacional tras un encuentro entre su titular, Ricardo Patiño, y el embajador estadounidense en Quito, Adam Namm. El anuncio llega después de que el presidente, Rafael Correa, acusara a la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) de financiar a organizaciones no gubernamentales "que hacen oposición" política. El Mandatario ha señalado que su Gobierno establecerá líneas de acción para esa entidad, que si no las sigue deberá salir del país. La Hora, 24 de julio 2012, p. A. 6

FUNCIONARIOS DE COFIEC DETALLARON EVENTUAL VENTA

Los detalles de la venta del banco ecuatoriano COFIEC, incautado por la extinta Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) a bancos iraníes, fue detallada en informes de funcionarios de COFIEC a su directorio. Los documentos fueron parte de un artículo escrito por el diplomático Otto Reich y Ezequiel Vázquez-Ger en la revista americana Newsmax. Según los documentos, Gino Caicedo Urresta, presidente ejecutivo de COFIEC, informó a los miembros del directorio de tres reuniones con autoridades del Banco Pasargad de Irán (no está en lista negra) y de otras tantas con otras entidades financieras iraníes: EDBI, Banco Saman y Banco Parsian. Todas ellas en febrero del 2012, atendiendo las disposiciones del acta de trabajo de enero del 2012, en la que participaron los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y el de Irán, Mahmud Ahmadineyad. Según el informe presentado por Caicedo, en la primera reunión participó Pedro Delgado, presidente del Banco Central. Anteayer se le consultó a Delgado de su participación como presidente del BCE en la apertura de cuentas en el exterior para viabilizar las relaciones comerciales con Irán y sobre el papel de COFIEC en el tema. Delgado deslindó responsabilidad diciendo que, como banco privado, COFIEC puede realizar las acciones que la ley le permita y explicó que el BCE no dispone de cuentas en bancos corresponsales que mantengan vínculos financieros ni comerciales con Irán. El Universo, 20 julio 2012, p. 5

EL COFIEC, BANCO DE LA TRIANGULACIÓN CON IRÁN

"El Gobierno estadounidense debe (...) considerar la posibilidad de que el sistema financiero ecuatoriano, controlado por el Gobierno y diferentes instituciones e individuos, está intentando activamente sobrepasar las sanciones a Irán. Resulta inaceptable que Pedro Delgado, el supuesto principal conector entre Irán y Ecuador, al tiempo que lleva adelante estas relaciones, viaje frecuentemente a Estados Unidos y continué operando compañías financieras y cuentas bancarias en Miami". Esa es la conclusión del artículo de Otto Reich y Ezequiel Vázquez-Ger, publicado en Newsmax el miércoles y reproducido por forodelasamericas.org. Se trata de un artículo en el que se revelan tres nuevos documentos que mostrarían la intención de utilizar el COFIEC en las transacciones comerciales con Irán. Y que se publica cuando en Ecuador se tramita el Acuerdo Comercial entre Ecuador e Irán y varios sectores políticos y económicos se han declarado en contra del documento. Hoy, 20 julio 2012, p. 2

SECRETOS ENTRE BANCO IRANÍ Y COFIEC

El 24 de febrero de este año, el presidente ejecutivo del Banco COFIEC, Gino Caicedo, informó a los miembros del directorio de la entidad acerca de su viaje a Irán, donde, en una reunión con los directivos del Banco de Desarrollo de Exportaciones (EDBI) de ese país, las autoridades de COFIEC plantearon al Ecuador "como alternativa, la posibilidad de trabajar vía télex, con mensajes encriptados" entre ambos países. "Para lo cual, nos proporcionaron la clave para el posible ingreso y su respectivo decodificador, el mismo que debemos entregarlo en la Embajada de Irán en Ecuador, en el caso de no utilizarlo", según el acta de este informe. El texto agrega que el EDBI "de la información extraoficial obtenida, está en la lista negra internacional". Esta argumentación consta como declaración de Caicedo en un memorando de febrero de 2012 y dirigido a los miembros de COFIEC. El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera, quien entregó a La Hora el documento firmado por Gino Caicedo, atribuyó que la intención al querer manejar la información a través de este sistema, es "para que no queden evidencias... "El Ecuador tiene una cuenta en dólares con la Reserva Federal norteamericana donde se hace con la compensación de los dólares. En Ecuador, no emitimos dólares, sino que van y vienen de EE.UU. y si no tenemos esa cuenta no tenemos la posibilidad del acceso a esta moneda". El presidente del Banco Central del Ecuador (BCE) Marco López comparte el miedo, porque se originaría un "problema operativo de ingreso de divisas". La situación es que si se confirma esta situación "la entidad puede cerrar esa cuenta como sanción". La Hora, 20 julio 2012, p. B. 1

ECUADOR NEGOCIA CON IRÁN LA COMPRA DE PETRÓLEO

Ecuador negocia con Irán la compra de petróleo por un valor de 400 millones de dólares pese al embargo petrolero impuesto por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, contra la República Islámica. El presidente del Banco Central del Ecuador, Pedro Delgado, aseguró que las negociaciones siguen en marcha y reiteró que su gobierno es libre de comerciar con cualquier otro país. En el marco de una gira por cuatro países latinoamericanos, los mandatarios ecuatoriano e iraní acordaron construir una refinería conjunta. El país intenta proveerse de hidrocarburos antes de que la planta más grande cierre en octubre por motivos de reparaciones. El Mercurio, 20 julio 2012, p. A. 2

EL MINISTRO LEÓN SE UNE AL POSIBLE ACUERDO COMERCIAL CON IRÁN

Una carta firmada por el ministro de la Producción fue el arma que usó la oposición para cuestionar el acuerdo comercial entre Ecuador e Irán. El 13 de junio, Santiago León suscribió el oficio. El documento -de dos páginas- contiene siete observaciones al acuerdo comercial. El oficio está dirigido a Roberto Betancourt, director de Integración Regional de la Cancillería. ¿Qué dice el ministro? Primero, el acuerdo es demasiado general. "No establece -dice- con exactitud su alcance y cobertura". Segundo, no hay claridad sobre los medios que se utilizarán para realizar las operaciones comerciales. Pero, además, León cuestiona el hecho de que el acuerdo no contempla trato especial o diferenciado para el Ecuador. "No existe -dice en el documento- un análisis que demuestre de manera cuantificada el crecimiento potencial de nuestras exportaciones". Ventas que, ahora, no superan el millón y medio de dólares. A eso se suma un error de procedimiento de aprobación del convenio. La Cancillería envió el Acuerdo de Comercio a la Corte Constitucional y a la Asamblea, sin tener antes la aprobación del Comité de Comercio Exterior (COMEX). Ese paso previo se estableció en el Código de la Producción. El Universo, 19 julio 2012, p. 6

IRÁN

BANCO CENTRAL NIEGA TRIANGULACIÓN: El Banco Central rechazó la denuncia de legisladores de oposición, que señalan que Ecuador realiza una "triangulación financiera" para mantener nexos comerciales con el Gobierno de Irán. La entidad calificó de "temeraria" la acusación de los asambleístas César Montúfar, Paco Moncayo, María Paula Romo y Betty Amores, que señalaron que Ecuador abrió cuentas en terceros países para hacer transacciones comerciales. "El Banco Central no dispone de cuentas en bancos corresponsales del exterior que mantengan vínculos financieros ni relaciones comerciales con la República Islámica de Irán. Por lo tanto, no cuenta con un mecanismo de pagos que le permita efectuar o recibir transferencias de recursos hacia o desde el referido país". El Comercio, 18 julio 2012, p. 4

BANCO CENTRAL NIEGA TRIANGULACIÓN CON IRÁN / Hoy

Las autoridades comenzaron a responder a la denuncia hecha hace una semana por los asambleístas Betty Amores, César Montúfar y Paco Moncayo. El Banco Central del Ecuador (BCE), el lunes por la tarde, emitió un comunicado. Ahí, tras calificar a la denuncia como grave y temeraria, señaló que no dispone de cuentas en bancos corresponsales del exterior que mantengan vínculos financieros ni relaciones comerciales con Irán. Tampoco cuenta con un mecanismo de pagos que le permita efectuar o recibir transferencias de recursos hacia o desde ese país. Una segunda puntualización, que está en el documento, es que por las funciones del BCE como agente financiero del Estado, mantiene cuentas en bancos del exterior, lo cual le permite efectuar las transacciones requeridas por las entidades del sector público y del sector financiero, así como recibir los recursos que, a favor de dichas entidades, transfieren los ordenantes del exterior. Una tercera es que la entidad financiera sí atendió al requerimiento de información hecho por Montúfar el 20 de junio pasado. Hoy, 18 julio 2012, p. 10

VÍA TERCEROS SE CANALIZARÍA OPERACIÓN FINANCIERA CON IRÁN

La Compañía Financiera Ecuatoriana S.A. (COFIEC), un banco que hace una década fue incautado por la extinta Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) y en la actualidad es considerado público, sería el vehículo legal del Estado para concretar operaciones financieras con Irán. El Banco Central del Ecuador (BCE) planteó realizar operaciones financieras a través de COFIEC como parte de los acuerdos de cooperación bancaria entre Ecuador e Irán, según consta en un acta de la reunión que ambas naciones mantuvieron el pasado 12 de enero. Ese acuerdo genera desconfianza en algunos expertos en temas empresariales y bancarios, por los efectos que podría tener para Ecuador. El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera Solah, advierte que el procedimiento establecido permitirá el "lavado de dinero" en favor de Irán. Marcos López, experto financiero y ex director del Banco Central, sostiene que estos procesos de triangulación pueden ocurrir en el comercio internacional, pues no se negocian productos sino papeles. Pero explica que aplicar esta fórmula en este país "es jugar con fuego", porque Ecuador está sirviendo de puente para evitar las sanciones que Estados Unidos y varios organismos internacionales han impuesto a Teherán, por estar involucrado en programas nucleares. López señala que el país podría resultar perjudicado porque Washington lograría sancionarlo por su cercanía con Irán. El experto estima que COFIEC jugará el papel de vehículo legal que necesita el Gobierno. En la actualidad, la Compañía Financiera Ecuatoriana (COFIEC) funciona de manera artificial, pues no tiene clientes, pero sí un membrete. El Universo, 17 julio 2012, p. 4

EUROZONA SE REÚNE POR AYUDA A ESPAÑA

Los ministros de Finanzas de la Zona Euro prevén cerrar mañana un "acuerdo político" sobre los términos y las condiciones de la ayuda de hasta 100 000 millones de euros que concederá a España para recapitalizar su banca, pero el memorando de entendimiento no estará finalizado y firmado hasta finales de mes. Los expertos de la Comisión Europea, en colaboración con técnicos de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), han estado negociando el documento durante las últimas dos semanas con el Gobierno español y mañana presentarán al Eurogrupo un borrador de los términos del préstamo y las condiciones que se impondrán a las entidades individualmente y al sector en su conjunto. El Comercio, 9 julio 2012, p. 7

PRESIÓN POR UNA NUEVA GOBERNANZA ECONOMICA

Los países emergentes anunciaron en el G20 millonarias contribuciones para aumentar la capacidad del Fondo Monetario Internacional (FMI), de prestar a naciones en crisis. Con Europa sumida en una crisis que no le da tregua, casi un tercio de los USD 456.000 millones que el FMI logró reunir para su cortafuegos anticrisis proviene de naciones emergentes. 12 países se comprometieron para aumentar sus aportes al FMI: China Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Corea del Sur, México, Turquía, Colombia, entre otros. Líderes, 25 junio 2012, p. 26

domingo, 10 de marzo de 2013

DOS CRITERIOS EN EL SENO DE LA OPEP

Los miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) pugnan entre dos posturas en torno a la producción y el precio del crudo. Hoy los ministros de las 12 naciones que conforman el grupo (ver mapa) decidirán en Viena si mantienen los mismos niveles de producción o los reducen. Ninguno de los países tiene la intención de subir la cuota que en diciembre pasado se fijó en 30 millones de barriles diarios. Esta decisión no se ha cumplido en lo que va del año y el grupo de productores registra una sobreproducción que bordea los 2 millones de barriles diarios, lo cual ha influido en la caída de precios. El Comercio, 14 junio 2012, p. 6

DEPENDENCIA DEL CRUDO SE PROFUNDIZA

En los últimos 10 años, la economía ecuatoriana se ha hecho cada vez más dependiente del petróleo y, en consecuencia, más vulnerable a la volatilidad de sus precios. En los países del hemisferio norte, la importancia de la variación del costo del barril de crudo se refleja directamente en el gasto que la población realiza en gasolina, la cual no tiene subsidio. En el Ecuador, en cambio, las variaciones en el mercado de hidrocarburos tienen un efecto directo en las finanzas públicas, que dependen más del petróleo. Según datos de la publicación Carta Económica de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), en el 2002, los ingresos petroleros representaban el 22 por ciento del presupuesto del Gobierno. En el 2011 repuntó al 41 por ciento. Las fuentes de ingresos revirtieron su rol protagónico en 10 años ya que en el 2002, los impuestos representaban el 46 por ciento de las entradas del Fisco mientras que el año pasado se redujo el 29 por ciento. Ello pese al "significativo crecimiento de las recaudaciones tributarias", según CORDES. Esa dependencia, aunque tiene mayor relevancia para el Régimen, también le compete a la población porque el petróleo se va afianzando como uno de los principales motores de la economía. El Comercio, 5 de junio 2012, p. 6

UE REDUCIRÁ COOPERACIÓN AL GOBIERNO ECUATORIANO

Los fondos que la Unión Europea (UE) destina para la ayuda al Gobierno, en áreas como asistencia técnica o educación, disminuirán a partir de 2014, informó Dominique Wauters, jefe de Cooperación de la UE en el Ecuador. Según el funcionario, la Comisión Europea (CE) y el Parlamento de Bruselas aún no confirman esta noticia pero añadió que se concretaría ya que el Ecuador es parte de los países con ingresos de renta media alta. Asimismo, mencionó que la "sociedad civil sí continuará recibiendo la misma cooperación europea, sobre todo en el área de educación". "En el período 2007-2013, la UE destinó al Ecuador $183 millones, de los cuales $181 millones ya están comprometidos sectores educación y pequeñas y medianas empresas", agregó Wauters. La CE comunicó en octubre pasado que para el período 2014-2020 se tiene previsto realizar la misma cooperación en el mundo, pero reorientando sus ingresos. En el caso del Ecuador, la ayuda se enfocará en derechos humanos, cuidado ambiental, migración, sectores sociales (mujeres, niños, discapacitados), apoyo productivo, dijo Wauters. Dinero, Diario de Negocios, 1 mar. 2012, p. 2

BCE BUSCA REACTIVAR CREDITO EN LA UE

El Banco Central Europeo (BCE) prestó la suma récord de $711 206 millones a 800 bancos de la Eurozona en la segunda operación excepcional de préstamos a tres años con un interés fijo de 1 por ciento con el objetivo de estabilizar el sistema financiero y reactivar el crédito. Esta operación es similar a una primera llevada a cabo en diciembre pasado, con las mismas condiciones, en la que el BCE prestó a 523 bancos la suma de $656 000 millones. Esta segunda operación a tres años fue presentada como la última de este tipo por el momento, como recordó el gobernador del Banco Central Austriaco, Ewald Novotny. "No habrá automáticamente una tercera operación", señaló. Dinero, Diario de Negocios, 1 mar. 2012, p. 7

LA DISPERSIÓN LIMITA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Según el Gobierno y los organismos que mantienen cooperación internacional con Ecuador, dispersión de las inversiones en el país y la falta de datos consolidados por temas han generado una imposibilidad para medir de manera real la efectividad de estos convenios. Según datos de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), entre 2007 y 2010, el país recibió alrededor de 1.894,3 millones de dólares de la cooperación. Es decir, un promedio de 474 millones por año. Del monto total, el 40,1 por ciento se destinó a proyectos del sector público, el 24,6 por ciento a organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG), el 9,6 por ciento a proyectos de organismos internacionales, el 7,5 por ciento a los gobiernos autónomos y descentralizados, el 7,4 por ciento a ONG locales y el 4,5 por ciento a organizaciones civiles. El 6 por ciento restante se distribuye en "otros". La decisión oficial sobre el tema es que toda la cooperación internacional debe reajustarse a los planes del Gobierno. La Hora, 24 feb. 2012, p. B. 6

viernes, 8 de marzo de 2013

GOBIERNO REMODELARÁ EL SISTEMA DE COOPERACIÓN CON EE.UU.

Las reglas para implementar los recursos de la cooperación con EE.UU. cambiarán. La intención del Gobierno ecuatoriano es que todo lo que llegue al país se registre a través de los sistemas públicos de información. Además, que se determinen porcentajes específicos para cada sector receptor y por tipo de modalidad de ejecución: institución nacional, pública o institución extranjera. Gabriela Rosero, titular de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), explicó que harán ajustes "por temas normativos y de caducidad". Esto, porque el acuerdo marco que establece las relaciones de cooperación entre ambos países data de 1962 y en 2007 se firmó un convenio específico, como alcance del primero, donde se definieron líneas y sectores de cooperación. Estos dos documentos tienen que empatar, por eso iniciarán en este mes las negociaciones para enmendar el acuerdo marco. La Hora, 13 feb. 2012, p. B. 6

URUGUAY AMENAZA CON ABANDONAR EL MERCOSUR

La debilidad jurídica del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) permite que no se respeten los compromisos asumidos por sus miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), volvió a señalar el presidente uruguayo José Mujica. Además, advirtió que ante las trabas comerciales su país buscará mercados fuera de la región. "Desde el punto de vista real existe (el Mercosur), pero desde el punto de vista jurídico está todo hecho un chicle (...).Si nadie respeta los compromisos, nosotros no estamos obligados a respetar tampoco. Es ridículo reclamar si nadie le va a dar importancia". El Comercio, 10 feb. 2012, p. 6

OFICINA COMERCIAL DE EE.UU. CIERRA PUERTAS EL 26 DE MARZO

Estados Unidos decidió cerrar en marzo la oficina comercial que operaba en Quito. La medida ya fue comunicada a las cámaras de Comercio Americano-Ecuatoriana de Quito y Guayaquil. Cristian Espinosa, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana, aseveró que Estados Unidos cerrará esa oficina debido a asuntos presupuestarios y como parte de una decisión de cerrar algunas oficinas, entre ellas una en Tijuana (México), otra en Caracas (Venezuela) y la de Quito."Esto es parte de los recortes presupuestarios que tiene el Departamento de Comercio", dijo el dirigente empresarial. La Embajada de EE.UU. informó en un comunicado que desde el 26 de marzo del 2012, la sección Económica de la entidad diplomática en Quito asumirá las funciones de la oficina del Servicio Comercial. El Universo, 10 feb. 2012, p. 8

EE.UU. CIERRA SU OFICINA COMERCIAL

A los exportadores les tomó por sorpresa el anuncio del cierre de la oficina del Servicio de Comercio del Gobierno de EE.UU. en Ecuador. La noticia se hizo pública ayer a las 09:00, a través del tuit de un reportero de la agencia de noticias Bloomberg. Sin embargo, hasta el mediodía, pocos se habían percatado de esa noticia. "No conocía de eso", fue la reacción de Ignacio Pérez, presidente de EXPOFLORES. El empresario conoce de los impactos que traen medidas de este tipo para un país. "Las exportaciones per se no se afectan, sino que las controversias, reclamos o consultas no se pueden hacer ya aquí. Los trámites se hacen más costosos y más largos porque hay que realizarlos donde pongan la oficina sustituta. Esto ya pasa, por ejemplo, con el agregado agrícola, que actualmente se encuentra en Lima". El Departamento de Comercio de EE.UU. confirmó a la Embajada de Ecuador en ese país que los temas comerciales ecuatorianos serán manejados a través de oficinas regionales y que está por definir cuál de estos centros se hará cargo de los asuntos nacionales. Según Nathalie Cely, embajadora de Ecuador en Washington, la decisión de cerrar la oficina comercial en el país se debe a recortes presupuestarios de la Administración Federal de EE.UU. El Comercio, 10 feb. 2012, p. 6

domingo, 3 de marzo de 2013

REABREN OFICINA DE COMERCIO DE REINO UNIDO

Reino Unido reabrió en Guayaquil su oficina de Comercio e Inversión con la idea de incentivar proyectos de negocios e inversiones. La embajadora británica, Linda Cross, quien participó el miércoles en la reinauguración, indicó que la oficina servirá para abrir vínculos entre empresarios de Gran Bretaña y Ecuador. "Guayaquil es el centro comercial de Ecuador. No tenía sentido el no tener una oficina comercial aquí y por su importancia se decidió reabrir la oficina que estaba cerrada desde el 2007", expresó la diplomática. El Universo, 3 feb. 2012, p. 11

EL MERCOSUR ESTA

El presidente de Uruguay, José Mujica, estimó en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo difundida ayer que el MERCOSUR es un bloque "estancado", que perdió su atractivo internacional y limita su función a una "cuestión de intercambios". "El MERCOSUR en cuestión de intercambios está muy bien. A pesar de las dificultades, creció, pero no tiene garantía institucional. Funciona un poco movido por llamadas telefónicas, con la gestión de las cancillerías cuando se tiene una dificultad aquí o allá", declaró el Mandatario. La Hora, 30 ene. 2012, p. B. 6

HAY PELIGRO DE QUE GAFI DE AL PAÍS MALA NOTA

El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Gustavo Iturralde, advirtió que "existe peligro" de que el Grupo de Análisis Financiero Internacional (GAFI), que se reunirá el próximo mes, pudiera bajar la calificación del país. En febrero del 2010, el GAFI puso a Ecuador en la lista negra de países que no colaboran en las tareas en contra del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, de la cual salió a mediados de ese mismo año. Ahora vuelve esa amenaza. Esta vez, el argumento del GAFI es que el país "no tiene una normativa que claramente tipifique el delito de financiamiento del terrorismo". Esa había sido una recomendación de ese organismo. Para el funcionario de Estado, un pronunciamiento del GAFI en este sentido sería injusto. Según Iturralde, el problema es que el GAFI hace evaluaciones de manera "medio telepática", desde el escritorio y "muy a control remoto, lo cual a veces los lleva a tomar decisiones con un alto contenido político". Recordó que este fue creado por el G7 y aseguró que tienen una obsesión por el terrorismo. No ve fácil crear una norma antiterrorista pues el país no vive ese azote, y es menos viable aún que por la mera sospecha de financiamiento al terrorismo se puedan incautar bienes. El Universo, 27 ene. 2012, p. 5

CAN PLANIFICA CAMBIOS PARA MEDIADOS DE AÑO

A partir del 2012, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aplicará una "reingeniería" al sistema de integración para optimizar el trabajo coordinado que realizan los organismos e instituciones de los países de la región. Los primeros cambios se ejecutarán a partir de junio, según indicó Adalid Contreras, secretario general de la CAN, con el fin de relanzar la institucionalidad del bloque. Mencionó que las modificaciones estarán encaminadas a mejorar el trabajo de instituciones como el Parlamento Andino, el Tribunal Andino de Justicia, la Corporación Andina de Fomento, la Universidad Andina y otros organismos multilaterales. El funcionario estimó que la aplicación de la reingeniería empezará durante el traspaso de la presidencia pro témpore de la CAN, de Colombia a Ecuador. Expreso, 3 ene. 2012, p. 7

COOPERACIÓN EXTERNA SE REPLANTEA

La cooperación internacional que llega a Ecuador desde EE.UU. y Europa se reorientará hacia el futuro. El 2012 es el año clave para que los países cooperantes replanteen la ayuda y los montos. La crisis internacional que genera falta de liquidez en los países cooperantes, así como un mejoramiento de la economía ecuatoriana en la última década, son los principales motivos para este cambio. Según los últimos datos de Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), en el 2010 el país recibió $ 333,1 millones en cooperación no reembolsable para 810 proyectos. No se consolida el dato de lo recibido en el 2011. Ecuador, junto a Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Kazajstán, Irán, Malasia, Maldivas, México, Panamá, Perú, Tailandia, Uruguay y Venezuela, son considerados países de renta media alta y ya no tendrán el mismo tratamiento. El Universo, 3 ene. 2012, p. 5

sábado, 2 de marzo de 2013

CAN SUPERÓ CRISIS, DICE SU SECRETARIO

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) logró en 2011 salir de un periodo de crisis interna por las diferencias comerciales y diplomáticas, e inició su proceso de relanzamiento que espera consolidar el próximo año, afirmó su secretario general, Adalid Contreras. El representante consideró positivo el balance del trabajo desarrollado en el año que culmina, durante el cual se reiniciaron las cumbres presidenciales de los países miembros: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, tras cuatro años de alejamiento. "El balance de la Comunidad Andina lo podemos calificar de positivo porque logramos transitar de un estado de crisis, que lo arrastramos desde hace varios años, a una situación de relanzamiento institucional", declaró Contreras. Expreso, 27 dic. 2011, p. 3

EL FMI PROLONGA LOS PRÉSTAMOS SIN INTERES

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prolongó durante un año la tasa de interés cero para los préstamos de los países pobres miembros del organismo, informó un portavoz de la institución. La medida, propuesta en noviembre por la dirección del FMI, fue adoptada automáticamente sin oposición por el consejo de administración, que nunca la incluyó en su agenda, indicó un portavoz. El FMI había decidido en julio de 2009, por primera vez en su historia, la eliminación de las tasas de interés para los socios más pobres del organismo en 2011 y 2011, potencialmente un 80 por ciento de ellos. En un informe sobre el tema publicado en noviembre, la dirección había indicado su voluntad de que estos países se siguieran beneficiando de la medida "teniendo en cuenta los graves riesgos para las perspectivas económicas mundiales". Actualmente, 25 países acceden a este tipo de financiación, con el objetivo de reducir la pobreza. Dinero, Diario de Negocios, 27 dic. 2011, p. 8

ECONOMIA DEL PAIS CRECERA 8 POR CIENTO ESTE AÑO

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), prevé que la economía ecuatoriana cierre este año con una tasa de crecimiento del 8 por ciento, la tercera más alta en América Latina, luego de Argentina y Panamá. Para el próximo año, el organismo regional pronostica un crecimiento del 5 por ciento, que también dejaría a Ecuador en los primeros lugares de la región. Según un balance preliminar presentado ayer por la CEPAL en Santiago de Chile, los países con mayor crecimiento económico en este año serán Panamá (10,5 por ciento), Argentina (9,0 por ciento), Ecuador (8,0 por ciento), Perú (7,0 por ciento) y Chile (6,3 por ciento), mientras que El Salvador solo crecerá 1,4 por ciento, Cuba 2,5 por ciento y Brasil 2,9 por ciento. En este contexto, se registró una dinámica generación de nuevos puestos de trabajo, y la tasa de desempleo abierto regional bajó de 7,3 por ciento a 6,8 por ciento. El Comercio, 22 dic. 2011, p. 6

INGRESO DE VENEZUELA SE DEBATE EN PRIVADO

Los presidentes del Mercosur debatían ayer en Montevideo la solicitud de ingreso de Ecuador y buscaban una solución al ingreso de Venezuela, frenado por el Parlamento paraguayo, en una cumbre sacudida por la muerte por ahorcamiento del subsecretario de Comercio argentino en un hotel de la capital uruguaya. Los presidentes Cristina Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay) y José Mujica (Uruguay) se reunieron después del mediodía a puerta cerrada en la sede del Mercosur, junto a sus pares Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), quien llegó al país en su primer viaje oficial desde que en junio reveló que tenía cáncer. Expreso, 21 dic. 2011, p. 5

INGRESO VENEZOLANO GENERA POLÉMICA

El MERCOSUR, que cumple 20 años, sigue sin lograr la adhesión plena de Venezuela al bloque, frenada por el Senado paraguayo, aunque celebró el pedido de ingreso del Ecuador, que se definirá en 180 días, durante una cumbre en Montevideo, que se vio sacudida por la muerte de un alto funcionario argentino. Tras más de diez horas de reuniones en Montevideo, los mandatarios de la Argentina, el Brasil, Dilma Rousseff; Paraguay, Fernando Lugo, y el Uruguay, José Mujica, acogieron "con satisfacción la disposición del Gobierno ecuatoriano a iniciar los trabajos que permitan al país la plena incorporación al MERCOSUR". En cambio, quedó por el camino la propuesta uruguaya de hallar una "fórmula jurídica" para que Venezuela pueda completar su ingreso al bloque, suscrito en 2006 a nivel presidencial pero frenado por el Senado paraguayo -dominado por la oposición al gobierno de Lugo-, el único que aún no ratificó la decisión. Lugo defendió ayer que las incorporaciones del Ecuador y Venezuela "vendrían a fortalecer" el bloque, pero pidió comprender la existencia de "procesos desiguales" en los países del mecanismo regional. La posición de Lugo de respetar las instituciones paraguayas pudo más que el repentino viaje del mandatario venezolano, Hugo Chávez, para participar de la cumbre, en su primera visita oficial al extranjero desde que se le diagnosticó un cáncer en junio pasado. Chávez cuestionó a quienes se oponen al ingreso de su país al bloque. "No sé si ellos están conscientes del daño que le están haciendo no a Venezuela, a todos, al pueblo paraguayo mismo", aseguró. Hoy, 21 dic. 2011, p. 2

MERCOSUR SE PONE A PRUEBA CON INGRESO DE VENEZUELA Y ECUADOR

Hoy inicia la cumbre presidencial del Mercosur con dos puntos pendientes: los ingresos de Venezuela y Ecuador al grupo del sur de la región. Está previsto que este día Rafael Correa haga el pedido formal. Sin embargo, es el ingreso de Venezuela el que preocupa más. Ayer los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay analizaron en Montevideo, posibles fórmulas para el ingreso de la Venezuela de Hugo Chávez, actualmente bloqueado por la oposición del Parlamento paraguayo. En 2006 los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay autorizaron la adhesión de Venezuela, que posteriormente fue ratificada por los parlamentos de todos los países menos el paraguayo, controlado por la oposición y que se niega a hacerlo porque considera que con la administración del presidente Hugo Chávez no existe en Venezuela una democracia plena. La Hora, 20 dic. 2011, p. B. 6

OMC APRUEBA ADHESION DE RUSIA DESPUES DE 18 ANOS

Rusia puso un pie este viernes en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tras la aprobación de su candidatura en la conferencia ministerial, poniendo fin a 18 años de difíciles negociaciones. Sin embargo, Rusia, la única gran economía que está todavía fuera de la OMC, solo podrá convertirse en miembro permanente 30 días después de que el Parlamento ruso lo haya ratificado, para lo que tiene de plazo hasta el 15 de junio. La ministra rusa de Comercio rusa, Elvira Nabiullina, encargada de firmar el Protocolo de Adhesión, señaló que la sexta economía del mundo "se ha estado preparando durante mucho tiempo" para este momento. Las restricciones impuestas a las exportaciones rusas le han supuesto al país unas pérdidas de $2 000 millones al año, dijo la ministra en una conferencia de prensa. El director general de la OMC, que comparó esta larguísima negociación a un maratón, señaló que ha sido resultado de un "duro trabajo técnico" y de un "liderazgo político modernizador". Con la adhesión de Rusia, el 97 por ciento del comercio mundial está sometido a la regulación de la OMC, que cuenta con 153 miembros, recordó. Dinero, Diario de Negocios, 19 dic. 2011, p. 6

ECUADOR CRITICA LOS PROCESOS DE DECISIÓN EN EL SENO DE LA OMC

A 10 años de su inicio, la Ronda de Doha para la liberación del comercio mundial se encuentra aún más atascada en un callejón sin salida. Tampoco durante la octava conferencia de ministros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), finalizada el fin de semana, se lograron concretar avances, según confirmó su Presidente. "Lo lamento mucho", dijo el ministro de Comercio nigeriano, Olusegun Aganga, quien presidió el encuentro en Ginebra. En lugar de eliminar subvenciones y aduanas, muchos países vuelven a caer en el proteccionismo ante la crisis financiera que los rodea. Por el otro lado, en cambio, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela se disociaron de la declaración final de la reunión ministerial de la OMC, alegando falta de transparencia, según el jefe de la delegación ecuatoriana. "Nuestro objetivo es llamar la atención sobre el hecho de que no estamos de acuerdo en que cuando se tomen decisiones fundamentales no se haga partícipe a todos los miembros en el proceso de decisión y negociación", dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica de Ecuador, Francisco Rivadeneira. El Comercio, 19 dic. 2011, p. 6

SESIONA EN URUGUAY CUMBRE DE MERCOSUR

La XLII Cumbre del Mercosur arranca hoy en Montevideo con el proceso de adhesión de Venezuela al grupo, los embates proteccionistas en su seno y la firma de un Tratado de Libre Comercio con Palestina, como los principales asuntos en su agenda. Junto a estos temas también se tratará la previsible petición por parte de Ecuador, cuyo presidente Rafael Correa viajará a Montevideo, de ingresar como miembro de pleno derecho a la organización, formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La cumbre servirá además para que Uruguay traspase la presidencia protémpore del bloque a Argentina. Expreso, 19 dic. 2011, p. 6

VOTO DE BOGOTA SELLA LA CREACIÓN DE LA UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) quedará hoy oficialmente constituida con la ratificación de Colombia al organismo regional, lo cual se dará luego de tres años y siete meses de la suscripción del acta de creación del bloque. De doce estados que integran la Unasur, el vecino país del norte será el último en ratificar el Tratado Constitutivo del ente, que nació el 23 de mayo del 2008 en Brasil, para fomentar la cooperación e integración. El documento de ratificación será entregado esta tarde por la canciller colombiana, María Ángela Holguín, a su homólogo Ricardo Patiño, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. La secretaria de la Unasur, María Emma Mejía, resaltó la importancia de la adhesión definitiva de Colombia. "Es ponerle nombre y apellido a la UNASUR; que quede oficialmente constituida". El Universo, 14 dic. 2011, p. 8

MERCOSUR PROPONE INGRESO DE ECUADOR Y BOLIVIA

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) analizará en su próxima cumbre, prevista para el 20 de diciembre en Montevideo, variantes para el ingreso formal de Venezuela, demorado por la falta de aprobación del Senado paraguayo. En la reunión, durante la cual Uruguay traspasará la presidencia pro témpore del grupo a Argentina, también se conversará sobre una posible incorporación de Ecuador y Bolivia, actualmente miembros asociados. Autoridades uruguayas indicaron que la discusión "más amplia" seguramente será referida al "estado de situación" de Venezuela de cara a su incursión. Expreso, 13 dic. 2011, p. 6

ECUADOR, FUERA DE ASISTENCIA DE COMISIÓN EUROPEA

La Comisión Europea (CE) decidió este miércoles poner fin en 2014 a la ayuda al desarrollo de 19 países emergentes, de ellos 11 latinoamericanos entre los que figura Ecuador, además de Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Así, el nuevo presupuesto europeo (2014-2020) contempla el cese de la ayuda a 19 países que tienen un PIB superior al 1 por ciento del PIB mundial, precisó la CE en un comunicado. En la lista figuran Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, México, Panamá, Perú, Uruguay, Irán, Tailandia, así como India e Indonesia, Kazajistán, Malasia y Maldivas. Si bien la "UE dejará de dar ayuda al desarrollo, continuará cooperando" con esos países, en el marco de temas como el clima, equidad y derechos humanos, precisó. Hoy, 8 dic. 2011, p. 2