viernes, 19 de abril de 2013
VOLUNTAD DE FIRMAR TLC ENTRE ECUADOR Y UE
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente Rafael Correa, expresaron ayer su voluntad de alcanzar el éxito en las negociaciones para un tratado de libre comercio, TLC, entre el país latinoamericano y la Unión Europea, UE. Solo falta el "definitivo impulso político" para su conclusión, dijo Correa, la Cancillería Federal con Merkel, subrayó a su vez que "Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión de la Unión Europea". "Tenemos una gran dinámica" y "la economía que más crece" en Latinoamérica, dijo el Mandatario. La canciller alemana Angela Merkel destacó el interés de las empresas germanas por invertir en el país, aunque reclamó un mejor marco legal para garantizar esas inversiones. Tomado de la página Web El Tiempo, 18 abr. 2013,
sábado, 13 de abril de 2013
SENPLADES HIZO SU INFORME PARA DECIDIR ADHESIÓN AL MERCOSUR
Ecuador está desaprovechando el potencial comercial que tiene con el MERCOSUR. Así lo indica un informe de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El documento, publicado este año, contiene una evaluación sobre los riesgos y posibilidades del país para su ingreso al bloque regional. Funcionarios de ambos lados han mantenido reuniones durante casi año y medio, luego que Ecuador pidiera el 20 de diciembre del 2011 que se revisara su adhesión al MERCOSUR. El informe indica que el país tiene un alto potencial de exportación de unos 1 927 productos al bloque (sumando las cifras correspondientes a Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Paraguay). Gremios como el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) reconoce en parte estos planteamientos. "En efecto el estudio confirma que la potencialidad exportable de Ecuador se concentra en bienes de carácter primario y agroindustrial. Si bien existen oportunidades para productos industriales, estas son mínimas y en productos puntuales", señala un análisis del gremio, sobre el comercio entre el país y el bloque regional del sur. Una de las explicaciones al respecto es la enorme capacidad industrial de los países del MERCOSUR, particularmente de Brasil. Esto, además, genera otros temores relacionados con la invasión de productos de estos países a Ecuador. "Al ingresar al Mercosur el país debe adoptar el arancel externo común. Los aranceles, para ciertos productos, son mucho más altos de los que el país posee hoy en día. Se volverá caro importar de naciones que no pertenezcan al bloque y al país le tocará comprar productos del sur, que entrarán con fuerza", explicó Alexis Valencia, ex funcionario de la Comunidad Andina. El Comercio, 10 abr. 2013, p. 7
FMI AUN VE RIESGOS EN LA ECONOMIA REGIONAL
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo ayer que "una parte sustancial de la economía global está mejor hoy que hace un año", pero persisten riesgos y necesidad de "duros ajustes". En un discurso transmitido desde Hainan (China), donde se celebra el Foro de Boao, conocido como el "Davos asiático", Lagarde consideró que "el crecimiento continúa fortaleciéndose y ampliándose en las economías emergentes y en desarrollo". Expreso, 8 abr. 2013, p. 7
sábado, 6 de abril de 2013
ARRANCO ANÁLISIS DEL FIN DE TRATADO CON EE.UU.
A la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional solo le falta emitir un informe para que todos los pedidos del Gobierno, de denunciar 13 Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), estén completos en la Legislatura. La tarde del miércoles pasado, esa comisión emitió el informe favorable recomendando al pleno dejar sin efecto el TBI con Argentina e inició el estudio de ese convenio con Estados Unidos, reunión en la que intervinieron delegados del sector empresarial. El Ejecutivo alega que contiene cláusulas contrarias a la Constitución y lesivas para los intereses nacionales, "como la de someter al Estado ecuatoriano a arbitrajes internacionales para la solución en caso de conflictos relativos a dichos convenios, desconociendo la jurisdicción ecuatoriana". Francisco Gottifredi, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AMCHAM) de Cuenca, planteó buscar un acercamiento diplomático con Estados Unidos y dejar sin efecto, de forma parcial, al convenio en los puntos que fueran inconstitucionales. El análisis sobre el TBI con EE.UU. continuaría luego del 27 de marzo, cuando concluyan las reuniones de la Unión Interparlamentaria (UIP), que se desarrolla en la capital. El Universo, 22 mar. 2013, p. 8
LA INVERSIÓN SE AFECTARA AUNQUE NO DE INMEDIATO
El fin de los tratados bilaterales de inversión será prioritario en la nueva Asamblea. En un mes estará el informe sobre el tratado bilateral de inversión con los Estados Unidos. Son 23 países con los que se tiene celebrado estos tratados. Se recoge la posición sobre el tema de Fernando Bustamante, asambleísta, presidente de la Comisión de Soberanía y David Lindwall, cónsul de Estados Unidos. El Comercio, 16 mar. 2013, p. 7
ESPAÑA Y BOLIVIA, EN LISTA PARA FINALIZAR TRATADO DE INVERSIÓN
El Gobierno remitirá a la Asamblea Nacional dos nuevas denuncias para finalizar Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), esta vez los que existen con España y Bolivia, con lo que sumarán 15 las naciones con las que Ecuador ha iniciado ese trámite desde el 2009. Fernando Bustamante, asambleísta de AP y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, entidad que analiza el tema, dijo ayer que en los próximos dos o tres meses avanzarán en el proceso de completar la denuncia de todos los TBI, pero espera que la aprobación la haga la nueva Legislatura que se posesionará en mayo. Argumentó que estos tratados en su conjunto, sin importar con qué países se los haya suscrito, son considerados por la Corte Constitucional como contrarios al ordenamiento jurídico. "Está prohibido que el Ecuador mantenga tratados con países, tratados en los cuales el país cede jurisdicción en las disputas entre el Estado ecuatoriano y particulares a tribunales arbitrales, o de cualquier otro tipo extrarregionales, o sea, con sede fuera de América Latina, y todos estos tratados contienen cláusulas de esa naturaleza". Según un informe de la Comisión de Relaciones Internacionales, de los 13 convenios iniciales, 9 están pendientes de su tratamiento o votación en el pleno de la Asamblea y 4 ya fueron denunciados. El próximo miércoles se tiene previsto el estudio del TBI con Estados Unidos. El Universo, 16 mar. 2013, p. 5
AGONIZA EL TRATADO DE INVERSIONES CON EE.UU.
El pasado 8 de marzo, la Asamblea recibió de la Presidencia de la República una copia certificada del Tratado entre Ecuador y EE.UU. sobre promoción y protección recíproca de inversiones con la finalidad de que apruebe la denuncia (que el país se desvincule) de este tratado internacional. En su último enlace sabatino, el presidente Rafael Correa dijo que este tipo de tratados son lesivos para los intereses del país, ya que menoscaban la soberanía, al estar sujetos a tribunales internacionales que, según él, responden a otros intereses. Correa se refirió al caso específico de la petrolera estadounidense Occidental (Oxy), que en su litigio con el Estado presentó una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).En octubre de 2012, el CIADI ordenó al Estado pagar una indemnización de más de 1.700 millones de dólares a la petrolera -aproximadamente la inversión anual en educación- por haber anulado en 2006 un contrato de explotación del bloque petrolero 15, ya que Ecuador consideró que la empresa actuó de manera ilegal al ceder el 40 por ciento de sus derechos en ese campo a AEC, filial de la canadiense Encana. El CIADI dictaminó que Ecuador violó el tratado bilateral de inversiones que se mantiene con EE.UU. Pero, José Alomía, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, analiza el tema y cree que la defensa de Ecuador en ese tribunal por parte de Procuraduría fue floja y tiene una "deuda pendiente con el país al momento de resolver estos conflictos". La Hora, 13 mar. 2013, p. B. 6
ECUADOR DENUNCIARA UN TRATADO CON LOS ESTADOS UNIDOS
El tratado para la promoción y protección recíproca de inversiones entre Ecuador y Estados Unidos será denunciado en los próximos días. Con fecha 6 de marzo, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, envió el pedido a la Asamblea Nacional. El jefe de Estado explicó en su carta que el acuerdo va en contra de la Constitución, específicamente en lo relacionado a la resolución de conflictos en escenarios internacionales. El primer mandatario respalda su pedido en un dictamen emitido por la Corte Constitucional. Dicho documento, publicado en diciembre de 2010, declara inconstitucional al tratado bilateral. La denuncia de tratados no es un tema nuevo. En los últimos años se ha realizado este proceso con varios países. Sin embargo, a criterio de empresarios, este caso cobra especial relevancia porque Estados Unidos es el principal comprador de productos ecuatorianos. Para Christian Espinoza, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM), la denuncia del tratado, es decir la salida de Ecuador del acuerdo, no será un problema si el Gobierno expresa su interés por hallar otro trato que se ajuste a la Constitución ecuatoriana. Para él es obvio que esto generará cierto malestar en el país del norte, pero "con un manejo diplomático adecuado" no habrá sobresaltos. De todas formas, el tratado perderá vigencia en diez años, indicó. Expreso, 12 mar. 2013, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)