domingo, 30 de junio de 2013
CHINA Y ECUADOR FIRMARON UN ACUERDO
La empresa estatal China National Petroleum Corp (CNCP) firmó un acuerdo marco con Ecuador para impulsar el proyecto de la refinería del Pacífico, y otros proyectos de exploración. El acuerdo fue firmado el 6 de junio en Quito entre el presidente de CNPC Zhou Jiping, varios funcionarios del Gobierno ecuatoriano y funcionarios de CNPC. Según el acuerdo, CNPC tendrá una participación de $ 12 billones así como la participación en la exploración y desarrollo de otros recursos hidrocarburíferos. El vocero de la CVCP dijo: "Nuevas negociaciones se realizará sobre la base del acuerdo, y se espera que el contrato de colaboración se firme este año". Diario de Negocios, 13 jun. 2013, p. 3
DÓLAR DIFICULTA INGRESO A ALIANZA DEL PACÍFICO
La carencia de una moneda propia supone el mayor obstáculo para que Ecuador se adhiera a mecanismos de integración comercial como la Alianza del Pacífico o el Mercosur. Ecuador dolarizó su economía en el 2000 a raíz de una grave crisis financiera, pero el Gobierno ha descartado adoptar nuevamente el sucre como moneda nacional. Ecuador fue aceptado como observador de la Alianza del Pacífico durante la séptima cumbre del grupo conformado por Colombia, Chile, México y Perú, que finalizó el pasado 24 de mayo en la ciudad colombiana de Cali. Sin embargo, según el Ejecutivo, una hipotética devaluación de sus monedas por parte de Colombia o Perú para recuperar competitividad podría hacer "quebrar" a los productores locales. Expreso, 31 mayo 2013, p. 6
FUNCIONARIO BRASILENO DICE QUE MERCOSUR DEBE NEGOCIAR CON BLOQUE DEL PACIFICO
El MERCOSUR deberá negociar en conjunto un posible ingreso a la Alianza del Pacífico ya que es importante que sus países sigan "unidos" y respeten la normativa vigente, dijo el alto representante del bloque regional, el brasileño Iván Ramalho, en entrevista difundida por un diario uruguayo. "Solamente el bloque puede hacer (un) acuerdo, como está previsto en la normativa del Mercosur, porque somos una unión aduanera. Tenemos que negociar en bloque. Pienso que es importante mantener la unidad", dijo Ramalho al diario El País sobre el Mercosur, unión integrada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay (actualmente suspendido) y Venezuela. Las declaraciones de Ramalho se publicaron un día después de que, en el marco de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico (formada por México, Colombia, Perú y Chile), Paraguay fuera aceptado como miembro observador. A su vez, Uruguay también participó en el evento que se desarrolló en Cali (Colombia) como observador y mostró su firme interés de negociar un ingreso como miembro pleno al bloque del Pacífico. Expreso, 27 mayo 2013, p. 6
ECUADOR PREFIERE UNIRSE AL BLOQUE DEL ATLÁNTICO
Ecuador cuenta con una desgravación arancelaria del 100 por ciento con Colombia y Perú. También tienen una reducción de impuestos para el 90 por ciento de productos con Chile y un acuerdo para eliminar todos los aranceles con México. Sin embargo, no es parte de la Alianza del Pacífico. Cristian Espinosa, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana, dice que le sorprende que Ecuador no sea parte de este bloque y que busque socios en el Atlántico. "Ecuador no pertenece al Atlántico, sino al Pacífico". Mauricio Pozo, ex ministro de Finanzas, dice que los exportadores ecuatorianos tendrán más dificultades de las que ya tienen. La baja competitividad no permite tener igualdad de condiciones. Colombia y Perú tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, que les permite ganar más espacio en estos destinos. Lo mismo ocurrirá en Asia. Diego Borja, ex ministro de Economía, dijo que el Gobierno ha optado por un modelo comercial diferente al que tiene la Alianza del Pacífico. Por esta razón considera coherente que Ecuador no pretenda pertenecer a este bloque. Además, Ecuador no ha firmado ningún Tratado de Libre Comercio (TLC), por lo que no puede ser un miembro. Para él no habrá una consecuencia negativa porque si se logra una adhesión al Mercosur, Brasil y Argentina ayudarán a los demás países a abrir nuevos mercados. Diario de Negocios, 23 mayo 2013, p. 5
ALIANZA DEL PACÍFICO AVANZA EN EL LIBRE COMERCIO SIN ECUADOR
La fortaleza de la Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado hace un año por México, Colombia, Chile y Perú, le restaría competitividad a Ecuador. Esas naciones representan el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y mueven cerca del 50 por ciento de todo el comercio de la región. Además engloba un mercado de 200 millones de consumidores, lo que manifiesta el impacto de la Alianza, de la que este país aún no forma parte, pese a que fue invitado en el 2010, pero no hubo respuesta, según un documento de la Secretaría de Economía Administración Pública Federal, de México. Xavier Ordeñana, profesor de la Espae-Espol y experto en negocios internacionales, explica que el peso económico de esa agrupación estimula los acuerdos con otros bloques, como el de Asia- Pacífico, al que apuntan sus negociaciones. Por lo tanto, formar parte de él debería estar dentro de las políticas de comercio exterior de Ecuador, expresa. Según Ordeñana, el problema principal es que Ecuador perdería poder para establecer o conseguir otros acuerdos internacionales. Además, "afecta porque nuestros países vecinos, Colombia y Perú, con quienes mantenemos economías similares, lograrán ventajas competitivas". Según analistas internacionales, los países de la Alianza del Pacífico avanzan aceleradamente hacia un área de libre comercio, una evolución que contrasta con el estancamiento del Mercosur, corroído por trabas comerciales y diferencias de agenda que desvirtúan sus objetivos. Expreso, 23 mayo 2013, p. 6