lunes, 21 de agosto de 2017
FMI: La transparencia baja costes de financiación en emergentes
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que una mayor transparencia económica y fiscal permite reducir notablemente los costes de financiación y rebaja la fuga de capital en momentos de crisis en las economías emergentes. Lagarde, quien citó un estudio de próxima publicación de la institución financiera, adelantó que los resultados indican que la mejoría en la transparencia en los datos de países emergentes genera "una reducción del 15% en las primas de riesgos sobre la deuda soberana, solo tres meses después de haberse adoptado". Explicó que "durante las crisis, la fuga de capital es mayor en los países menos tranparentes", lo que subraya su importancia de cara a promover "la estabilidad financiera". Expreso, año 44; No. 15923 09 feb. 2017 p. 6
martes, 15 de agosto de 2017
La OPEP eleva su nivel de producción
Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siguen abriendo sus grifos hasta extraer juntos 33,4 millones de barriles diarios (mbd) de crudo el pasado mes, marcando un nuevo máximo histórico. En su informe mensual publicado ayer, la OPEP revela ese volumen de producción que, calculado como media de lo estimado por varios institutos independientes, supera en 220.000 bd el nivel de agosto. El incremento se debe sobre todo al mayor bombeo de Irak que, con un aumento mensual de 105.000 bd, llevó el total extraído a una media inédita de 4,45 mbd, consolidándose el país como segundo productor. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de las actividades. La Hora, Año 31 N° 11579 13 oct. 2016, p. B 5
Ministro Albornoz: Ecuador respalda a la OPEP para reducir la exportación de petróleo
Ecuador, uno de los dos países americanos miembros de la OPEP, prepara ya la transición hacia una economía menos basada en los hidrocarburos, esta transición hacia una economía basada más en los recursos hídricos que en los fósiles se ha conseguido gracias a la exportación de crudo. Ecuador respalda plenamente los esfuerzos de la OPEP y otros países productores de petróleo de reducir la exportación para elevar los precios del crudo. Para alcanzar mejores precios, los países de la OPEP y otros socios deberán acogerse a un límite de producción. El reto del país debe ser "pelear" por un cupo que no afecte los proyectos de explotación de crudo que el país se ha impuesto para aumentar su producción y con ello cubrir la venta anticipada que tiene con los países asiáticos. Expreso, Año 44 N° 15803 12 oct. 2016, p. 6
USD 1.727 millones por inversiones
Desde enero hasta octubre de este año el Ecuador ha recibido 1.727 millones de dólares tras la aprobación de de 32 contratos de inversión, lo que ha generado 2.847 empleos directos, lo informó el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Los miembros del Consejo de la Producción aprobaron este lunes tres nuevos contratos de inversión por más de cinco millones de dólares. Esto ayudará a dinamizar sectores de turismo, cadena agroforestal y productos elaborados, alimentos frescos, congelados e industrializados. El Tiempo, Año 62 No. 16.036 12 oct. 2016, p. 7 B.
América Latina va por el financiamiento verde
El 24 % de los proyectos que el CAF Banco de Desarrollo de América Latina está financiando actualmente en la región son "totalmente verdes", una cifra que el organismo multilateral espera elevar hasta el 50 % en el 2050, reconoció ayer la directora de Ambiente y Cambio Climático para Latinoamérica, Ligia Castro. "Aspiramos a tener en 2020 el 30 % (de los proyectos verdes) y en 2050 a tener el 50 %", señaló la funcionaria. Si las cifras no son mayores, explicó, es porque "no siempre en nuestros países existe la información que permite estructurar técnicamente proyectos" ecológicamente sostenibles. "América Latina necesita mucho más financiamiento verde. Expreso, Año 44 N° 15790 29 sep. 2016, p. 7
La OPEP reduciría producción de crudo
La Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP) llegó ayer a un acuerdo para reducir la producción por primera vez desde 2008, luego de que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura. Dos fuentes de la OPEP dijeron que el grupo reducirá su bombeo a 32,5 millones de barriles por día desde los 33,24 millones que produce actualmente. Los precios del petróleo subieron más de un 5 por ciento sobre 47 dólares por barril, tras conocerse el resultado de la unión de Argelia, había dicho previamente que se reduciría el bombeo solo si todos los productos dentro y fuera de la OPEP se suman a la iniciativa. Expreso, Año 44 N° 15790 29 sep. 2016, p. 6
OPEP acordó re su producción de crudo para frenar la caída de su precio
Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lograron el 28 de septiembre un sorpresivo acuerdo para re la producción de crudo para frenar la caída de su precio, lastrado por un exceso de oferta. El cartel resolvió bajar su producción de 33,4 millones de barriles diarios de petróleo por día a 32,5 millones. "Tenemos un acuerdo para re la producción", declaró Emmanuel Ibe Kachikwu, secretario de Estado del Petróleo de Nigeria, tras una reunión informal de los miembros del cartel en Argel. Países como Ecuador, Venezuela y Angola venían impulsando un acuerdo para estabilizar el mercado petrolero y lograr un repunte en los precios. A inicios de este mes, Ecuador subió su producción diaria a 567 000 barriles de petróleo, con la incorporación del área Tiputini C, que es parte del bloque petrolero ITT. Y está previsto sumar unos 20 000 adicionales hasta finales de año de ese mismo campo. El Comercio, Año 111 N° 41512 29 sep. 2016, p. 5
OPEP logra un preacuerdo sobre producción de crudo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, alcanzó ayer en Argel un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo que deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena. Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción actual del cartel hasta dejarla en 32,5 millones de unidades diarias. El Tiempo, Año 62 No. 16.023 (29 sep. 2016), p. 8 B.OPEP decidirá en Viena el acuerdo sobre petróleo / La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó ayer en Argel un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo que deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena. Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción actual del cartel hasta dejarla en 32,5 millones de unidades diarias. El ministro venezolano de Energía, Eulogio del Pino, reveló que las cantidades y la duración del preacuerdo logrado ayer en Argel por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se decidirán durante la reunión formal prevista para el 30 de noviembre en Viena. La Hora, Año 31 N° 11565 29 sep. 2016, p. B 5
Plazo para avanzar en acuerdo con la Unión Europea
Dentro de la expectativa de que el acuerdo comercial con la Unión Europea (EU) se firme antes de que termine este año ya hay un plazo para avanzar en ese proceso: a mediados de julio debe quedar lista la traducción del protocolo del acuerdo en las 24 lenguas reconocidas por ese bloque. El anuncio lo hizo el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, tras reunirse en Bruselas con el secretario general del Consejo de la UE, Jeppe Tranholm-Mikkelsen. Esa cartera de Estado, en un comunicado, confirma que el propósito es alcanzar entre este "septiembre y octubre que el documento, una vez aceptado por los países miembros, encare el proceso de ratificación en los parlamentos europeo y ecuatoriano, el cual no tiene aún plazos definidos". Ecuador espera que con las gestiones "los bloques del Parlamento Europeo accedan a dar paso al acuerdo de manera expedita". El país tiene preferencias en el comercio con Europa, pero vencen en diciembre, de ahí la importancia del acuerdo. El Universo, Año 95 No. 267 8 jun. 2016, p. 5
OPEP sin acuerdos para reactivar los precios del crudo
La caída de los precios del petróleo podría continuar si los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países exportadores ajenos al cártel siguen sin ponerse de acuerdo. Para este miércoles, los miembros de la OPEP tienen previsto reunirse en la capital de Argelia, donde intentarán reactivar los débiles precios del crudo, pero sus divisiones alejan la posibilidad de que lleguen a consensos. Incluso si hubiera acuerdos, probablemente el precio del petróleo solo subiría temporalmente, como ocurrió a inicios de septiembre cuando Arabia Saudí y Rusia (que no pertenece a la OPEP pero estará en la reunión) dijeron que cooperarían para estabilizar el mercado. Desde mediados de 2014, los precios del crudo han caído como consecuencia del exceso de oferta, alentado por el 'boom' del gas y el petróleo de esquisto en EE.UU. Pero también ha contribuido al declive de las cotizaciones la estrategia de los países del cártel, que han preferido no reducir l a producción para mantener sus cuotas de mercado. La Hora, Año 31 N° 11563 27 sep. 2016, p. B 5
Plazo para avanzar en acuerdo con la Unión Europea
Dentro de la expectativa de que el acuerdo comercial con la Unión Europea (EU) se firme antes de que termine este año ya hay un plazo para avanzar en ese proceso: a mediados de julio debe quedar lista la traducción del protocolo del acuerdo en las 24 lenguas reconocidas por ese bloque. El anuncio lo hizo el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, tras reunirse en Bruselas con el secretario general del Consejo de la UE, Jeppe Tranholm-Mikkelsen. Esa cartera de Estado, en un comunicado, confirma que el propósito es alcanzar entre este "septiembre y octubre que el documento, una vez aceptado por los países miembros, encare el proceso de ratificación en los parlamentos europeo y ecuatoriano, el cual no tiene aún plazos definidos". Ecuador espera que con las gestiones "los bloques del Parlamento Europeo accedan a dar paso al acuerdo de manera expedita". El país tiene preferencias en el comercio con Europa, pero vencen en diciembre, de ahí la importancia del acuerdo. El Universo, Año 95 No. 267 8 jun. 2016, p. 5
PROYECTOS DE DESARROLLO Las ZEDE, proyectos sin motor ni arranque
Nacieron como una versión moderna de las Zonas Francas, pero tras 6 años de haberse creado una legislación no hay alguna que esté próxima a funcionar. Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que otorgan facilidades y beneficios para la inversión, están corriendo una suerte de estancamiento. Tras la aprobación del Código de la Producción en el 2010, que diseña un régimen tributario especial para estos espacios, el país ha podido aprobar apenas tres proyectos de ZEDE. Los primeros se dieron en el 2013 con la Refinería del Pacífico y Yachay; el tercero, según lo anunciado hace dos semanas, será el de Posorja (Guayas). Sin embargo, para algunos expertos, se trata de proyectos sin fecha de arranque, debido a que su desarrollo ha estado a expensas de la ejecución de obras estatales, de las que son parte. "En el primer caso la construcción de la refinería y, en el segundo, del funcionamiento de la ciudad del conocimiento Yachay". Expreso, Año 44 N° 15766 5 sep. 2016, p . 6
viernes, 11 de agosto de 2017
Ecuador agiliza el paso para conseguir el acuerdo con la UE
Ecuador estaría a un paso de la firma del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE) o al menos así lo consideran las autoridades locales. Siete puntos "irritantes" fueron resueltos, pero todavía hay algunos temas pendientes. El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, expresó esta semana su optimismo de que la firma del acuerdo pueda concretarse este mismo año; sin embargo, los países miembros del organismo europeo han planteado algunas preocupaciones de la relación comercial bilateral a las que denominó "irritantes comerciales". Durante una reunión con los representantes de la Federación de Exportadores Ecuatorianos (FEDEXPORT) y de la Corporación de Promoción de Exportaciones del Ecuador (CORPEI), Cassinelli destacó siete de estos temas, agregando que ya fueron solucionados. La Hora, Año 31 N° 11529 24 ago. 2016, p. B 6
Ecuador agiliza el paso para conseguir el acuerdo con la UE
Ecuador estaría a un paso de la firma del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE) o al menos así lo consideran las autoridades locales. Siete puntos "irritantes" fueron resueltos, pero todavía hay algunos temas pendientes. El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, expresó esta semana su optimismo de que la firma del acuerdo pueda concretarse este mismo año; sin embargo, los países miembros del organismo europeo han planteado algunas preocupaciones de la relación comercial bilateral a las que denominó "irritantes comerciales". Durante una reunión con los representantes de la Federación de Exportadores Ecuatorianos (FEDEXPORT) y de la Corporación de Promoción de Exportaciones del Ecuador (CORPEI), Cassinelli destacó siete de estos temas, agregando que ya fueron solucionados. La Hora, Año 31 N° 11529 24 ago. 2016, p. B 6
Acuerdo con Corea se cerraría a fin de año
El próximo año regiría el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) entre Ecuador y Corea del Sur. Esa es la aspiración de Lee Eun-chul, embajador de esa nación en Ecuador, quien ayer participó en la inauguración de la tercera ronda de negociaciones entre ambos países, que se realiza durante esta semana en la capital. Inversión, acceso a mercados, cooperación económica, tecnología, propiedad intelectual son algunas de las áreas en las cuales negocia, indicó. La primera ronda se desarrolló en Quito, en enero pasado, y la segunda, en Seúl, en marzo. Para Alejandro Dávalos, jefe negociador de Ecuador, un motivo para avanzar en las tratativas es la perspectiva de incrementar los flujos de inversión extranjera directa, así como aprovechar el alto grado de desarrollo industrial y tecnológico alcanzado en varios sectores productivos por Corea. Según el Ministerio de Comercio, Corea del Sur es el octavo mayor importador de mercancías en el mundo y uno de los principales inversionistas en Latinoamérica con $ 25.533 millones. El Universo, Año 95 No. 343 23 ago. 2016, p. 5
Corea del Sur ofrece a Ecuador más tecnología
Hay poca información pero buena voluntad. Las delegaciones comerciales de Ecuador y Corea del Sur volvieron a reunirse, ayer, para discutir un acuerdo de comercio entre los dos países. Fue la tercera ronda de negociaciones. Según las partes, los cerca de 50 negociadores discuten los caminos para obtener un tratado que respete la asimetría de las economías y que permita que Ecuador, por ejemplo, tenga acceso a la tecnología que ofrece el país oriental. El embajador de Corea, Lee Eun Chul, no dio detalles de la negociación porque, según explicó, hay temas que se deben tratar solo entre los equipos. Lo que sí adelantó es que hay productos que son interesantes para el consumidor coreano. El país tiene más de 50 millones de habitantes. En eso coincide Alejandro Dávalos, jefe negociador de Ecuador. Él coincidió en que los avances de las negociaciones serán comunicadas al ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, para mayor estudio. Expreso, Año 44 N° 15753 23 ago. 201 6, p. 6
Nueva ronda de negocios entre Corea del Sur y Ecuador
A partir de hoy y hasta el 26 de este mes está prevista la realización de una nueva ronda de negociaciones para la suscripción final de un acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur, la décimo tercera economía del mundo. "Hay mucho interés en estas conversaciones, pues llevan las relaciones a un nivel muy alto", manifestó a la hora el embajador del país asiático, Lee Eun-chul. Por su tamaño el mercado coreano tiene gran importancia para las perspectivas del comercio exterior ecuatoriano. Corea del Sur es el octavo importador mundial. Los primeros productos de la oferta exportable ecuatoriana que podrían aprovechar la apertura serían frutas frescas, agroindustria, productos del mar, camarón y flores. La Hora, Año 31 N° 11527 22 ago. 2016, p. B 7
jueves, 10 de agosto de 2017
La Unión Europea destaca avances para sellar el acuerdo
La reforma tributaria para ajustar el impuesto a los consumos especiales (ICE) de productos importados fue visto por la Unión Europea como una señal positiva de Ecuador para resolver los temas pendientes que permitan sellar el acuerdo comercial con ese bloque. Ayer (18 de agosto), el delegado de la UE en Ecuador, Peter Schwaiger, hizo una amplia evaluación sobre la situación previa al cierre del convenio y las acciones que ha llevado a cabo la representación diplomática que dejará a partir del próximo mes. El funcionario destacó los ajustes que se han hecho en cuanto a normas técnicas y a la propuesta enviada a la Asamblea sobre el cálculo de la base imponible del impuesto a los consumos especiales (ICE). Desde hace dos años, para determinar el monto a cancelar se toma en cuenta el valor del producto, los tributos aduaneros y los costos y gastos financieros, administrativos y de utilidad del importador. El Comercio, Año 111 N° 41271 19 ago. 2016, p. 6
Unión Europea destaca hoja de ruta oficial
Ecuador propondría una hoja de ruta sobre cómo arreglar temas que preocupan a la Unión Europea (UE), sostuvo ayer Peter Schwaiger, jefe de la misión de ese bloque en el país en un conversatorio con medios. Una de esas inquietudes, indicó, es el precio exaduana que se lo incluyó en el proyecto de "Ley Orgánica de Incentivos para Varios Sectores Productivos", cuyo primer debate se realizaría el próximo martes 23 en el pleno de la Asamblea. Schwaiger mencionó que, a fines del 2014, Ecuador había cambiado sus definiciones de precios exaduana, que se refiere al precio de venta con el que el producto llega al país y sobre este valor se paga aranceles de importación. "Algunas medidas ya tomadas por el Ecuador, por ejemplo de cambiar los impuestos para las bebidas alcohólicas, realmente ha sido una muy buena señal", dijo. Para el Gobierno, la reforma que tramita la Asamblea será un punto positivo en el camino a la ratificación del acuerdo comercial. El Universo, Año 95 No. 339 19 ag o. 2016, p. 5
La Unión Europea espera la hoja de ruta de Cassinelli para sellar la firma del acuerdo
Todavía hay tiempo. Los representantes de la Unión Europea en Ecuador consideran que hay pasos clave que deben cumplirse, en las próximas semanas, para concretar el anhelado acuerdo comercial. Uno de esos depende del ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli. Él debe entregar, hasta la próxima semana, una hoja de ruta con las metas que Ecuador ofrece para cumplir algunos pendientes. El tratamiento a la limitación de la importación de vehículos, el manejo de medicamentos genéricos y las reglas para las empresas reaseguradoras son las principales inquietudes. El representante de la Unión Europea en Ecuador, Peter Schwaiger, confirmó que otro punto delicado fue corregido con el proyecto económico urgente que tramita la Asamblea. Ahí se igualan las condiciones para el pago de impuestos de los licores europeos. Expreso, Año 44 N° 15749 19 ago. 2016, p. 6
Un anzuelo para el atún llamado Ecuador
Ecuador es el sitio donde todo quien se precie de buen atunero quiere estar. Es aquí donde está el póker de las más prestigiosas empresas de mundo. Pero hay una, la más importante de América Latina, que aún no es parte de multinacional alguna. Se llama Nirsa y muchos la conocen como Real. Es la pionera de Guayaquil en el mundo atunero y sardinero y la más importante exportadora de conservas de atún, pero que nada bien en las aguas agitadas del camarón, de la tilapia, del dorado o de la sardina. Y es ese preciado activo, presente en mercados de los más exigentes, al que le ha puesto el ojo la más grande de todas en el mundo, la tailandesa Thai Union. Pero Nirsa (Negocios Industriales Real), con una facturación cercana a los 400 millones de dólares anuales, "no está en venta". La frase (textual) es de su presidente, Roberto Aguirre, quien habló con EXPRESO. Tal como lo mencionó ayer este Diario, ejecutivos de Thai Union estuvieron hace escasos días en Guayaquil y en Manta. Y vi sitaron las empresas que concentran el 80 % de la capacidad atunera del país, entre ellas Nirsa. Expreso, Año 44 N° 15748 18 ago. 2016, p. 6-7
FMI DEUDA CHINA El FMI advierte por enésima vez a China sobre su deuda
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió la enésima alerta sobre el rápido ascenso de la deuda en China, especialmente la corporativa. La institución advirtió a la segunda economía mundial de las consecuencias a medio y largo plazo de un crecimiento económico dependiente del crédito. A finales de 2015, la deuda total china se situó en el 254,8 % del PIB, según datos del Banco de Pagos Internacionales. Un 170,8 % de ella está en manos de las empresas. El FMI asegura que el endeudamiento esta aun en un rango "manejable", pero urge actuar. Expreso, Año 43 N° 15745 15 ago. 2016, p. 7
miércoles, 9 de agosto de 2017
La aprobación del acuerdo en el país tardaría 50 días
La aprobación del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea (EU) en el interior de la Corte Constitucional (CC) y la Asamblea Nacional, organismos que lo tratarían en el país, tomaría hasta 50 días, según estimaciones de asambleístas y constitucionalistas consultados por este Diario. Esto tras la firma de la ratificación de la adhesión de Ecuador al tratado, que el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, prevé concretar hasta el 11 de noviembre próximo. Sin embargo, los tiempos estimados en cada organismo, sobrepasarían los cálculos de Cassinelli, quien espera que lo resuelvan en máximo 20 días para poder llegar a fines de diciembre próximo y no "perder competitividad" por la falta de preferencias arancelarias. Antonio Gagliardo, quien fue juez de la Corte Constitucional por 3 años, explicó que la Corte analizará si el acuerdo compromete o no a alguno de los 8 numerales del artículo 419 de la Constitución sobre tratados internacionales. Este artículo s eñala que el acuerdo requerirá la aprobación previa de la Asamblea en los casos que se refieran a límites, que establezcan alianzas políticas o militares, contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar una ley, comprometan la política económica del Estado o comprometan al país en acuerdos de integración y comercio. El Universo, Año 95 No. 314 25 jul. 2016, p. 5
martes, 8 de agosto de 2017
El FMI decidirá mañana sobre el crédito a Ecuador
El primer paso se dio en abril, con la solicitud al Fondo Monetario Internacional de un crédito rápido. Ahora, sin haber obtenido aún la aprobación, Ecuador pide más. Y para ello, tiene el gesto de duplicar su aportación al multilateral, pese a no ser una fuente de financiamiento habitual. Según ha podido saber EXPRESO, el Banco Central registró un incremento en junio de la asignación de Ecuador al FMI de $ 487,9 millones (mayo) a $ 975,9 millones (junio). Y eso, según un informe de la consultora financiera Credit Suisse, le permite al país acceder a 730 millones de dólares a través del Instrumento de Financiamiento Rápido, que hasta junio tenía un tope de 366 millones, cuantía dependiente directamente del monto de la cuota anual del Ecuador en el organismo de financiación. Este Diario solicitó al Ministerio de Finanzas una explicación sobre ese movimiento, así como al Fondo Monetario Internacional, sobre cuándo se tomará la decisión. Ninguna de las dos partes dio una respues ta a tiempo para el cierre de esta edición. Consultado el boletín semanal del Banco Central, no consta ningún movimiento que refleje ese incremento en el aporte al FMI. Expreso, Año 43 N° 15706 07 jul. 2016, p. 6
La cuota de Ecuador en el FMI se duplicó en junio pasado
La cuota de Ecuador en el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó, según datos del propio multilateral y un reporte de ayer del Credit Suisse denominado de Economía de Mercados Emergentes. Este incremento en la cuota se registró en junio pasado, anota el informe del Credit Suisse. Ecuador registraba 697,7 millones en derechos especiales de giro (DEG), una unidad especial del FMI, que equivalen a unos USD 1 000 millones, según la misma página web del multilateral. Al 29 de abril pasado, el país tenía una cuota de unos 347 millones en DEG equivalentes a cerca de USD 500 millones, según reportó este Diario. El financiamiento al que pueda acceder un país en el fondo está vinculado a la cuota que tenga en el multilateral. El monto por acceder es de entre el 37,5 y el 75% de la cuota, según normas del FMI. El ministro de la Política Económica, Patricio Rivera, confirmó en abril pasado que Ecuador estaba trabajando con el FMI en un crédito sin condicionamientos que podía llegar hasta USD 380 millones para atender la emergencia por el terremoto que golpeó a una parte de la Costa ecuatoriana. El Comercio, Año 111 N° 41229 07 jul. 2016, p. 5
Tras gira, ministro Cassinelli expondrá avances con la UE
El sector exportador se reúne hoy con el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, en Guayaquil. La cita se realiza tras el viaje que hizo el funcionario la semana pasada a Europa para dialogar con autoridades de la Unión Europea (UE) sobre el Acuerdo Comercial Multipartes, la extensión de las salvaguardias hasta junio de 2017 y el inicio de negociaciones para un convenio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Para el Gobierno, la agenda de Cassinelli concluyó con "resultados positivos". Según el Ministerio de Comercio Exterior, Ecuador ha acelerado los trámites para alcanzar la ratificación del Acuerdo Multipartes. "En los últimos diez días, Bélgica y España mostraron su respaldo al país, indicó en un comunicado de prensa. Desde el ámbito productivo se reconoce el esfuerzo que realiza el funcionario para que el Acuerdo con la UE sea aprobado antes de fines de este año, según Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). A decir del dirigente, el tema de las sobretasas arancelarias no debería afectar la ratificación del convenio, aunque los propios europeos han dicho que era "preferible" no generar obstáculos, sobre todo comerciales, mientras se producían las conversaciones. El Universo, Año 95 No. 293 4 jul. 2016, p. 5
domingo, 6 de agosto de 2017
Plazo para avanzar en acuerdo con la Unión Europea
Dentro de la expectativa de que el acuerdo comercial con la Unión Europea (EU) se firme antes de que termine este año ya hay un plazo para avanzar en ese proceso: a mediados de julio debe quedar lista la traducción del protocolo del acuerdo en las 24 lenguas reconocidas por ese bloque. El anuncio lo hizo el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, tras reunirse en Bruselas con el secretario general del Consejo de la UE, Jeppe Tranholm-Mikkelsen. Esa cartera de Estado, en un comunicado, confirma que el propósito es alcanzar entre este "septiembre y octubre que el documento, una vez aceptado por los países miembros, encare el proceso de ratificación en los parlamentos europeo y ecuatoriano, el cual no tiene aún plazos definidos". Ecuador espera que con las gestiones "los bloques del Parlamento Europeo accedan a dar paso al acuerdo de manera expedita". El país tiene preferencias en el comercio con Europa, pero vencen en diciembre, de ahí la importancia del acuerdo. El Universo, Año 95 No. 267 8 jun. 2016, p. 5
La OPEP busca en Viena un equilibrio para el crudo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne hoy en Viena en un ambiente de cauteloso optimismo ante los primeros indicios que apuntan a un posible reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo en los próximos meses. Los mercados no esperan cambios en la política petrolera de los 13 países miembros del grupo, entre ellos Ecuador, que en abril bombearon juntos 32,4 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, cerca de un tercio de la producción mundial de esa materia prima. "Hay una tendencia un poquito positiva. Pero tenemos que esperar más, porque no es suficiente", dijo ayer el ministro de Petróleo de Angola, José María Botelho de Vasconcelos, a los periodistas que lo esperaban a su llegada a la capital austríaca. El delegado angoleño abogó por un precio de unos 60 dólares por barril, es decir, unos 10 dólares más que el valor actual, pero declinó manifestarse sobre un eventual decisión de modificar la oferta conjunta. La Hora, Año 31 N° 11446 02 jun. 2016, p. B 3
Las esperanzas cifradas en la reunión del cartel petrolero
El petróleo bajó levemente ayer en un mercado muy prudente, a la espera de los resultados de la reunión que sostendrá desde el jueves la OPEP, en Viena. En Nueva York, el barril de "Light sweet crude" (WTI) para julio cedió 9 centavos. En Londres, el barril de Brent bajó 17 centavos a 49.72 dólares. Mike Gragosits, de la firma TD Securities, dijo que el mercado espera que de la reunión que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) inaugurará hoy surja algún tipo de acuerdo que se refleje en los precios. Hay rumores de que podrían decidir instaurar una especie de techo de producción y eso permitió reducir las pérdidas de hoy. Expreso, Año 43 N° 15671 02 jun. 2016, p. 7
OPEP se reúne para analizar precios
La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúne hoy en Viena en un ambiente de cauteloso optimismo ante los primeros indicios que apuntan a un posible reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo en los próximos meses. Los mercados no esperan cambios en la política petrolera de los trece países miembros del grupo, que en abril bombearon juntos 32.4 millones de barriles diarios, cerca de un tercio de la producción mundial de esa materia prima. El delegado abogó por un precio de unos USD 60 por barril, es decir unos USD 10 más que el valor actual, pero declinó manifestarse sobre una eventual decisión de modificar la oferta conjunta. El Comercio, Año 111 N° 41204 02 jun. 2016, p. 4
Crisis de la CIDH preocupa en Ecuador
La crisis financiera que sufre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también es tema de análisis de los legisladores ecuatorianos, sin importar su tienda política. Para el Asambleísta oficialista Gabriel Rivera se trata de un debate mundial sobre los sistemas de protección de derechos humanos. "Tiene que haber cambios de forma y de fondo, pero no solo el Sistema Interamericano". Dice y menciona que incluso hay quienes opinan que se debe modificar el sistema de las Naciones Unidas. Rivera aclara que, personalmente, es partidario de fortalecer el sistema y no cambiarlo, ya que teme que vaya perdiendo peso y se relativice. El Comercio, Año 111 N° 41203 01 jun. 2016, p. 4
El FMI confirma las negociaciones con Ecuador
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que las autoridades de Ecuador solicitaron un crédito de asistencia para ayudar a financiar las labores de reparación tras el terremoto del pasado 16 de abril que dejó al menos 660 muertos. Este fin de semana, el presidente, Rafael Correa, adelantó que se han iniciado discusiones para contar con una línea de crédito por 400 millones de dólares, "sin condicionamientos" para hacer frente a las labores de reconstrucción. Se trataría del denominado Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del Fondo, que busca proporcionar rápida asistencia financiera a todos los países miembros que enfrentan una urgente necesidad de balanza de pagos por un desastre natural, indicaron a EFE fuentes del organismo internacional. Este tipo de mecanismo, señalaron, "se brinda en forma de compras directas sin necesidad de un programa propiamente dicho ni de exámenes". La Hora, Año 31 N° 11416 3 mayo. 2016, p. B 6
Unión Europa analizará decisión de mantener salvaguardias
El Gobierno defendió ayer la decisión del Comité de Comercio Exterior (COMEX) de diferir el desmantelamiento progresivo de las tres sobretasas vigentes (40%, 25% y 15%), que estaba previsto para abril, mayo y junio de 2016, para los mismos meses de 2017. En marzo del año pasado, el COMEX aplicó salvaguardias a 2.961 subpartidas que iban de entre el 5%, 15%, 25% y el 45%, con un plazo de 15 meses. Eduardo Egas, ministro de Industrias, señaló que como consecuencia de la baja del precio del petróleo y otros problemas, estaba claro que Ecuador todavía no podría abrir su comercio exterior de forma indiscriminada, y que era necesario aún mantener un control sobre las importaciones. Para Egas, la decisión des complica el proceso de adhesión del país al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE). "Esta es la medida más adecuada para los actuales momentos y la que menos complicaciones o conflictos nos puede traer con nuestros socios comerciales, en razón de que las salvaguardias es una medida conocida, aceptada por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y en el caso concreto de la UE, la salvaguardia por balanza de pagos es una facultad que quedó incorporada en la negociación que concluimos en julio del 2014". El Universo, Año 95 No. 231 3 mayo. 2016, p. 5
FAO pide acciones urgentes en el agro
Un total de 692.000 hectáreas agrícolas están plantadas en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril; de las cuales, se estima, un 29,47% (es decir, 203.932,4 hectáreas) pueden estar en temporada de cosecha, en los próximos tres meses y estarían comprometidas por los daños ocasionados. Estos son los primero resultados del sondeo de daños realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con el Ministerio de Agricultura (MAGAP). Aunque se espera que el daño en los cultivos sea menos severo, indica el informe, advierte que de no tomar acciones inmediatas podrían perderse cosechas previstas en los siguientes tres meses, entre las que menciona: 60 mil toneladas de plátano, 250 mil toneladas de maíz, 27 mil toneladas de cacao, 22 mil toneladas de arroz y 2,3 mil toneladas de café, en lo que resta de abril hasta junio. En la zona más crítica se alertó sobre la situación de aves y cerdos al carecer de electri cidad y agua. "121 avícolas y 138 porcícolas deben ser evaluadas de manera urgente", cita el documento. La Hora, Año 31 N° 11410 27 abr. 2016, p. B 4
Catar ve posible un pacto sobre la producción de crudo en Doha
Catar consideró que es posible alcanzar un acuerdo para estabilizar el precio del crudo en la reunión que se celebrará este domingo en su capital Doha, su optimismo responde al número de países productores de petróleo que confirmaron su asistencia a la cita de Doha . El 17 de abril se evaluará la propuesta de congelar la producción para mantener el precio del oro negro, tras el acuerdo alcanzado en febrero entre Arabia Saudí, Catar, Rusia y Venezuela para limitar el nivel de producción al de enero de 2016. Expreso, Año 43 N° 15623 15 abr. 2016, p. 7
Países petroleros analizan hoy los precios en Quito
Autoridades y delegaciones del área petrolera de Colombia, Ecuador, México y Venezuela se reunirán hoy en Quito para definir una postura común de la región frente a la situación de los precios del crudo en los mercados internacionales. La cita regional buscará consensuar una posición que será expuesta en la reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con Estados no miembros del cartel, que tendrá lugar el 17 de abril en la capital catarí, Doha. El Ministerio de Hidrocarburos, que ha organizado la cita en Quito, indicó en un comunicado que el cónclave regional se desarrollará en la sede de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), al norte de la capital. La Hora, Año 31 N° 11391 8 abr. 2016, p. A 6
El futuro del país está en la minería a gran escala
Entrevista: Rafael Poveda: El Ecuador no se da por vencido. Volverá a reunirse hoy con los países de la región para acordar una reducción de la producción de crudo y así inducir a una subida en el precio del barril que, en 20 meses consecutivos, ha perdido el 65 % de su valor. Con esa postura acudirán a la reunión de la OPEP de los próximos días. ¿Cree que los países de la OPEP pueden influir realmente en los precios, pues ya no tienen ni la tercera parte de la producción de crudo vs. los No OPEP? La OPEP, efectivamente, tiene aproximadamente el 30 % de la producción mundial, pero sigue siendo integrado por los países con las mayores reservas de petróleo del mundo. Está Arabia Saudita. La reunión del 17 de abril, en Doha, no solo convoca a los países de la OPEP, que siempre, creo, han sido y siguen siendo determinantes, sino a los No OPEP, como Rusia, que es un gran productor con casi 10 millones de barriles al día. ¿Cuál es la postura del país? Nuestro mensaje ha sido claro: el congelamiento de la producción mundial de los países entre un 2 y 2,5 %. En la reunión de hoy estará Colombia y México, que no forman parte de la OPEP, con Ecuador y Venezuela, que están en la OPEP. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 7
Países petroleros analizan hoy los precios en Quito
Autoridades y delegaciones del área petrolera de Colombia, Ecuador, México y Venezuela se reunirán hoy en Quito para definir una postura común de la región frente a la situación de los precios del crudo en los mercados internacionales. La cita regional buscará consensuar una posición que será expuesta en la reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con Estados no miembros del cartel, que tendrá lugar el 17 de abril en la capital catarí, Doha. El Ministerio de Hidrocarburos, que ha organizado la cita en Quito, indicó en un comunicado que el cónclave regional se desarrollará en la sede de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), al norte de la capital. La Hora, Año 31 N° 11391 8 abr. 2016, p. A 6
El futuro del país está en la minería a gran escala
Entrevista: Rafael Poveda: El Ecuador no se da por vencido. Volverá a reunirse hoy con los países de la región para acordar una reducción de la producción de crudo y así inducir a una subida en el precio del barril que, en 20 meses consecutivos, ha perdido el 65 % de su valor. Con esa postura acudirán a la reunión de la OPEP de los próximos días. ¿Cree que los países de la OPEP pueden influir realmente en los precios, pues ya no tienen ni la tercera parte de la producción de crudo vs. los No OPEP? La OPEP, efectivamente, tiene aproximadamente el 30 % de la producción mundial, pero sigue siendo integrado por los países con las mayores reservas de petróleo del mundo. Está Arabia Saudita. La reunión del 17 de abril, en Doha, no solo convoca a los países de la OPEP, que siempre, creo, han sido y siguen siendo determinantes, sino a los No OPEP, como Rusia, que es un gran productor con casi 10 millones de barriles al día. ¿Cuál es la postura del país? Nuestro mensaje ha sido claro: el congelamiento de la producción mundial de los países entre un 2 y 2,5 %. En la reunión de hoy estará Colombia y México, que no forman parte de la OPEP, con Ecuador y Venezuela, que están en la OPEP. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 7
miércoles, 2 de agosto de 2017
Mercosur: comercio creció diez veces en sus 25 años
El Mercosur cumplió el viernes 25 años, un cuarto de siglo en el que los países que lo integran han multiplicado por diez sus relaciones comerciales y que ahora tienen retos como el de cerrar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), dijo el alto representante del bloque suramericano, Florisvaldo Fier. El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción, que supuso el punto de partida del proceso de integración regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que cristalizó en la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque al que Venezuela se adhirió como miembro pleno en 2012, algo a lo que Bolivia es candidato. Además, Ecuador, Colombia, Perú y Chile son países asociados al grupo. "En apenas 25 años de Mercosur conseguimos avanzar mucho en la integración, en todos los sentidos: económico, comercial y ciudadano". Expreso, Año 43 N° 15605 28 mar. 2016, p. 4
La protección de inversiones en el centro del acuerdo transatlántico
Los negociadores de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, Ignacio García Bercero y Dan Mullaney, respectivamente, iniciaron ayer la duodécima ronda de trabajos para alcanzar un acuerdo de libre comercio, conocido como TTIP. La protección de inversiones vuelve a la mesa de negociaciones después de que la UE remitiera a su contraparte estadounidense una propuesta para sustituir al instrumento clásico de resolución de disputas Estado-inversor. Además de las inversiones, la semana se centrará en la cooperación reguladora en nueve sectores industriales: químicos, cosméticos, ingeniería, dispositivos médicos, pesticidas, tecnología de la información y la comunicación, farmacéuticos, textiles y vehículos. Expreso, Año 43 N° 15571 23 feb. 2016, p. 7
El fin de la libre circulación en Europa costará millones a China y EE. UU
El fin del espacio europeo de libre circulación Schengen, le costaría 470.000 millones de euros ($ 518.000 millones) en diez años a los países de la Unión Europea, y decenas de miles de millones a EE. UU. y China, según un estudio alemán. La reinstalación de controles en las fronteras internas de Europa, se traduciría en "aumentos masivos de costes y precios", según el informe del instituto Prognos, debido a la pérdida de tiempo en los controles que lleva aparejado más gasto de personal y almacenamiento. Los sobrecostes tendrían un impacto fuera de Europa, por un alza de los precios a la importación. El estudio cifra la carga para la economía estadounidense en 91.000 millones de euros ($ 100.200 millones) en diez años, y en 95.000 millones ($ 104.600 millones para China. Expreso, Año 43 N° 15571 23 feb. 2016, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)