viernes, 11 de septiembre de 2015

Aranceles se analiza exclusión.Aunque la idea inicial con la aplicación de las nuevas medidas arancelarias vigentes desde el 11 de marzo era no afectar mayormente a las materias primas, insumos y bienes de capital, algunos productos de esas categorías sí tienen una sobretasa

El sector empresarial entregó un listado de aproximadamente 2.600 productos que consideraba necesario dejar fuera de la medida por ser parte de la producción, de los cuales se habrían acogido alrededor de 2.000. Así, dentro de los aranceles se gravó con un 5% a los bienes de capital y materias primas denominadas "no esenciales". El presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), Richard Martínez, ha mencionado que es necesario un análisis de los productos que deben excluirse para no afectar al aparato productivo. González dijo que hay ítems en análisis que pueden estar agrupados en partidas denominadas "los demás". Las mismas, en caso de determinarse la necesidad de un cambio, necesitarán de una norma técnica. El Ministro citó el caso de los hilos que están en una sola partida, pero el hilo especial para coser ropa deportiva debería tener dicha norma para excluirse de la medida. Al respecto, el ministro de Industrias, Ramiro González, aseguró que al estar en un momento de crisis se está "pidiendo sacrificio por 15 meses" y se consuma lo existente en el mercado local. EN: La Hora, Año 31 N° 11012 (26 mar. 2015), p. B. 6 Las Cámaras se inquietan por los efectos de las sobretasas. La intención es que la crisis externa afecte lo menos posible al país. Para lograrlo se han incrementado las reuniones entre empresarios, con el presidente Rafael Correa y con los ministros. La última fue ayer en Guayaquil. Sectores como el automotriz, de la construcción, telecomunicaciones, textil, industrial y comercial expusieron sus inquietudes sobre la medida que tomó el Gobierno como solución para que existan suficientes dólares en la economía del país, por el riesgo de que el número de billetes verdes en el mercado interno pueda bajar, a consecuencia del descenso del precio del petróleo y la apreciación de la moneda norteamericana. En la cita la Asociación Ecuatoriana Automotriz mostró las cifras que la inquietan, entre ellas que el precio de una moto pasará de 821,09 a 1.104,22 dólares. El gremio destacó que hay que reconsiderar si un camión es un bien capital o de consumo, ya que los de 2,5 y 4,5 toneladas van a pagar una sobretasa del 45 %, lo que provocará que suba de precio entre 12.145 y 77.950 dólares, esto dependiendo de la capacidad de carga del transporte. En el caso de las furgonetas, el incremento se estima en 22.499 dólares. La Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE), después de varios días de reuniones internas, también expuso ayer su postura. AITE observó que es imperioso comprender que los problemas estructurales de producción que aquejan al país "no se corrigen con medidas de corto plazo como esta restricción comercial", y que es indispensable reducir la dependencia que tiene la economía ecuatoriana del petróleo, mediante políticas que estimulen la industria nacional, las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa. En este sector se han gravado bienes como telas, hilos y agujas. Para AITE, la industria textil y de confección nacional no puede basar su modelo de crecimiento en una protección arancelaria. Por su parte el Gobierno ha reiterado varias veces que se ha tomado la mejor decisión técnico-económica y aunque la crisis externa podría provocar ciertos estragos en el país, estos no serán mayores precisamente por las medidas que se han adoptado. EN: Expreso, Año 42 No 15236 (26 mar. 2015), p. 6 Medida afectaría a la vivienda de interés social, dice Cámara.Un balance preliminar de la Cámara de la Construcción de Guayaquil determina que la construcción de vivienda de interés social se vería afectada por las sobretasas arancelarias en un 3 % o 4 %, informó ayer el presidente de ese gremio, Enrique Pita García. "Las salvaguardias sí impacta al sector de la vivienda de interés social, porque hay aspectos escondidos en el área de la transportación (...) en llantas, en camiones, en equipo pesado que se utiliza en las urbanizaciones (...), hay una serie de insumos que van a impactar". Añadió que la construcción de viviendas para la clase media también se vería afectada entre el 8 % y el 10 %. Pita, quien además es presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, dio estas apreciaciones ayer en el marco de un taller que además reunió a los representantes de la Cámara de Comercio de Guayaquil y de la Cámara de Industrias; en donde se conversó sobre las afectaciones que podrían tener o que ya se sienten a razón de la medida impuesta por el Gobierno desde este 11 de marzo. El dirigente de la construcción insistió en que hay costos que todavía no han podido ser evaluados que aumentarían la afectación del sector. "Uno puede creer que el bloque no va a subir su precio, sin embargo, el transporte de áridos, el transporte desde la mina y el de la distribución va a impactar en el bloque", explicó. EN: El Universo, Año 94, No. 192 (26 mar. 2015), p. 4 Sobretasas en 41 items inquieta a sector gráfico. La industria gráfica está en contra de que se apliquen las sobretasas arancelarias en 41 de las 49 subpartidas en las que se ejecuta para el sector, según Nathan Guy, presidente de la Cámara de la Industria Gráfica del Guayas (CIGG), y Mauricio Miranda, presidente de la Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha-AIG. Si bien la industria nacional puede asumir la producción de cuadernos, que es una de las subpartidas gravadas con una sobretasa del 45 %, ítems como el papel químico o autocopia, películas, bandas, máquinas de impresión, copiadoras, filtros y otros figuran entre las subpartidas, cuya importación implicará el pago de sobretasas de entre el 5 % y 45 %, lo que afectará al sector, dijo Guy. Explicó que en el caso de las máquinas se encarecen los procesos de producción, pues son bienes que no se fabrican en el país. Agregó que el uso de ítems como hilos para coser libros, películas y papel autocopia es clave sobre todo a nivel artesanal, sector que recibirá el mayor impacto de las sobretasas. Según un estudio de la CIGG, las importaciones del sector se han mantenido en crecimiento. Según la CIGG y la AIF, casi el 90 % de la materia prima de este sector es importado y "una medida de restricción temporal a esos insumos causaría la paralización de la industria, despidos y cierre de empresas". El ministro de Industrias, Ramiro González, indicó ayer que "en principio, nada de materia prima se ha topado", pero de darse esos casos no descartó que puedan hacerse revisiones posteriores. EN: El Universo, Año 94, No. 192 26 mar. 2015, p. 4 09. COMERCIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario