lunes, 21 de agosto de 2017

FMI: La transparencia baja costes de financiación en emergentes

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que una mayor transparencia económica y fiscal permite reducir notablemente los costes de financiación y rebaja la fuga de capital en momentos de crisis en las economías emergentes. Lagarde, quien citó un estudio de próxima publicación de la institución financiera, adelantó que los resultados indican que la mejoría en la transparencia en los datos de países emergentes genera "una reducción del 15% en las primas de riesgos sobre la deuda soberana, solo tres meses después de haberse adoptado". Explicó que "durante las crisis, la fuga de capital es mayor en los países menos tranparentes", lo que subraya su importancia de cara a promover "la estabilidad financiera". Expreso, año 44; No. 15923 09 feb. 2017 p. 6

martes, 15 de agosto de 2017

La OPEP eleva su nivel de producción

Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siguen abriendo sus grifos hasta extraer juntos 33,4 millones de barriles diarios (mbd) de crudo el pasado mes, marcando un nuevo máximo histórico. En su informe mensual publicado ayer, la OPEP revela ese volumen de producción que, calculado como media de lo estimado por varios institutos independientes, supera en 220.000 bd el nivel de agosto. El incremento se debe sobre todo al mayor bombeo de Irak que, con un aumento mensual de 105.000 bd, llevó el total extraído a una media inédita de 4,45 mbd, consolidándose el país como segundo productor. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de las actividades. La Hora, Año 31 N° 11579 13 oct. 2016, p. B 5

Ministro Albornoz: Ecuador respalda a la OPEP para reducir la exportación de petróleo

Ecuador, uno de los dos países americanos miembros de la OPEP, prepara ya la transición hacia una economía menos basada en los hidrocarburos, esta transición hacia una economía basada más en los recursos hídricos que en los fósiles se ha conseguido gracias a la exportación de crudo. Ecuador respalda plenamente los esfuerzos de la OPEP y otros países productores de petróleo de reducir la exportación para elevar los precios del crudo. Para alcanzar mejores precios, los países de la OPEP y otros socios deberán acogerse a un límite de producción. El reto del país debe ser "pelear" por un cupo que no afecte los proyectos de explotación de crudo que el país se ha impuesto para aumentar su producción y con ello cubrir la venta anticipada que tiene con los países asiáticos. Expreso, Año 44 N° 15803 12 oct. 2016, p. 6

USD 1.727 millones por inversiones

Desde enero hasta octubre de este año el Ecuador ha recibido 1.727 millones de dólares tras la aprobación de de 32 contratos de inversión, lo que ha generado 2.847 empleos directos, lo informó el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Los miembros del Consejo de la Producción aprobaron este lunes tres nuevos contratos de inversión por más de cinco millones de dólares. Esto ayudará a dinamizar sectores de turismo, cadena agroforestal y productos elaborados, alimentos frescos, congelados e industrializados. El Tiempo, Año 62 No. 16.036 12 oct. 2016, p. 7 B.

América Latina va por el “financiamiento verde”

El 24 % de los proyectos que el CAF Banco de Desarrollo de América Latina está financiando actualmente en la región son "totalmente verdes", una cifra que el organismo multilateral espera elevar hasta el 50 % en el 2050, reconoció ayer la directora de Ambiente y Cambio Climático para Latinoamérica, Ligia Castro. "Aspiramos a tener en 2020 el 30 % (de los proyectos verdes) y en 2050 a tener el 50 %", señaló la funcionaria. Si las cifras no son mayores, explicó, es porque "no siempre en nuestros países existe la información que permite estructurar técnicamente proyectos" ecológicamente sostenibles. "América Latina necesita mucho más financiamiento verde. Expreso, Año 44 N° 15790 29 sep. 2016, p. 7

La OPEP reduciría producción de crudo

La Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP) llegó ayer a un acuerdo para reducir la producción por primera vez desde 2008, luego de que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura. Dos fuentes de la OPEP dijeron que el grupo reducirá su bombeo a 32,5 millones de barriles por día desde los 33,24 millones que produce actualmente. Los precios del petróleo subieron más de un 5 por ciento sobre 47 dólares por barril, tras conocerse el resultado de la unión de Argelia, había dicho previamente que se reduciría el bombeo solo si todos los productos dentro y fuera de la OPEP se suman a la iniciativa. Expreso, Año 44 N° 15790 29 sep. 2016, p. 6

OPEP acordó re su producción de crudo para frenar la caída de su precio

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lograron el 28 de septiembre un sorpresivo acuerdo para re la producción de crudo para frenar la caída de su precio, lastrado por un exceso de oferta. El cartel resolvió bajar su producción de 33,4 millones de barriles diarios de petróleo por día a 32,5 millones. "Tenemos un acuerdo para re la producción", declaró Emmanuel Ibe Kachikwu, secretario de Estado del Petróleo de Nigeria, tras una ­reunión informal de los miembros del cartel en Argel. Países como Ecuador, Venezuela y Angola venían impulsando un acuerdo para estabilizar el mercado petrolero y lograr un repunte en los precios. A inicios de este mes, Ecuador subió su producción diaria a 567 000 barriles de petróleo, con la incorporación del área Tiputini C, que es parte del bloque petrolero ITT. Y está previsto sumar unos 20 000 adicionales hasta finales de año de ese mismo campo. El Comercio, Año 111 N° 41512 29 sep. 2016, p. 5