domingo, 12 de agosto de 2012

CASI 18 MIL MILLONES DESTINA BANCO MUNDIAL A LA REGIÓN

El Grupo del Banco Mundial (GBM) destinó US$ 17.900 millones durante el año fiscal 2010, cifra superior a los US$ 17.100 millones del año pasado, para respaldar a los países de América Latina y el Caribe en su recuperación de la crisis financiera mundial. "Seguimos viendo los frutos de nuestro respaldo a la recuperación de la región...", dijo la vicepresidenta regional del Banco Mundial, Pamela Cox. Para América Latina y el Caribe, el GBM aprobó unos US$ 14 200 millones en préstamos nuevos; US$ 13 900 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y US$ 300 millones de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) lo que incluye US$ 151 millones para ayudar a Haití tras el terremoto del 12 de enero. Dinero, Diario de Negocios, 6 jul. 2010, p. 2

LA CELAC, UN ORGANISMO SIN OBJETIVOS

Los preparativos para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que no participarán Estados Unidos y Canadá, es uno de los principales temas de la visita que realiza desde ayer el presidente de la República, Rafael Correa, a suelo venezolano. Pero, ¿qué tan factible es constituir un nuevo organismo en el que se excluye al principal socio comercial de muchos países latinos y centroamericanos? Antonio Parra Gil y Heinz Moeller, ex ministros de Relaciones Exteriores, opinan que la creación de un nuevo ente no aporta en el desarrollo de la región. La CELAC, ente que vio la luz en la última Cumbre del Grupo de Río en febrero pasado, está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Dominica. También por Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá. Además Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. La Secretaría Pro Témpore del nuevo ente de integración regional la ejerce Venezuela. Pero la CELAC no es el único tema que tratarán los dos jefes de Estado que ayer tuvieron varias actividades por el aniversario de los 199 años de la firma del acta de la Declaración de la Independencia de ese país. Expreso, 6 jul. 2010, p. 4

GESTIONAN FINANCIAMIENTO PROYECTO MAZAR-DUDAS

Directivos de la empresa Hidroazogues, gestionan ante las autoridades de gobierno y embajadas de países amigos, los 41 millones de dólares que requiere la construcción de tres plantas de generación hidroeléctrica del proyecto Mazar-Dudas. Este miércoles 7 de julio, Bertha Molina, viceprefecta del Cañar e integrante del directorio de la empresa, tiene una cita con el titular de la CFN y con el embajador de Taiwan, a quienes se presentará el proyecto que plantea la construcción de tres plantas de generación hidroeléctrica, las de San Antonio, Alazán y Dudas, que generarán 21 megavatios de energía. El Mercurio, 6 jul. 2010, p. B. 2

ALBA: EL INGRESO DEL ECUADOR AÚN NO ARROJA RESULTADOS POSITIVOS

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada en diciembre de 2004 en La Habana (Cuba), bajo el auspicio del entonces presidente de la Isla, Fidel Castro, en alianza con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aún no logra su principal objetivo: constituirse en la organización alternativa al Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA). Tampoco la asociación subregional, a la que están adheridos otros seis países, entre ellos el Ecuador, ha redundado en beneficios económicos o sociales importantes debido a que aún, la mayoría de proyectos siguen solo en el papel. Para Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, el ente solo tiene fines políticos. "Responde al liderazgo ideológico de Caracas, donde no hay una visión pragmática desde el punto de vista empresarial, porque sus miembros son países con los que casi no tenemos relación comercial, salvo con Venezuela", manifestó. El internacionalista Mauricio Gándara agrega que la adhesión del Ecuador a la ALBA, que ya cuenta un año, "solo ha traído perjuicios pues por esa relación el país está en la línea contraria al libre comercio, lo cual impacta en la inversión extranjera y en la balanza comercial". No obstante, el politólogo Adrián Bonilla sostiene que el bloque subregional no puede ser evaluado solo en términos comerciales. "Es más que una coalición política, es un organismo de integración, en el sentido estricto de la palabra", puntualizó. Hoy, 24 jun. 2010, p. 3

ALBA, SIN RESULTADOS CONCRETOS

Tras casi seis años de su creación, las críticas a la constitución de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) persisten. Para los analistas, el organismo no ha logrado concretar compromisos como la conformación del Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre) para reducir su dependencia del dólar y su vulnerabilidad ante las crisis, ni la conformación del Banco del Sur. Desde entonces, más de $ 1.000 millones fueron invertidos en la creación de un banco, siendo el principal aporte económico el de Venezuela. A pesar de esta cuantiosa suma invertida ¿Qué beneficios ha conseguido la ALBA? El ex canciller Luis Valencia sostuvo que a más de Venezuela, los demás países representados no tienen gran peso en el concierto internacional. La ALBA es "un disparate sin sentido" porque quizá la única relación comercial que existe es entre Ecuador y Venezuela, expresó Valencia. "Ninguno de esos pequeños islotes (Honduras, Nicaragua, Cuba, Dominica, San Vicente) tienen comercio con Ecuador, es insignificante". Expreso, 24 jun. 2010, p. 6

CORREA INAUGURARÁ CITA DE UNASUR EN CUENCA

Desde el miércoles y hasta el viernes, Cuenca será sede de la V Cumbre de Poderes Judiciales de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, cuyo propósito es afianzar la integración y cooperación sobre la administración de justicia y los derechos humanos. En su calidad de Presidente ProTémpore de la Unasur, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, inaugurará el evento, que contará con la participación de los titulares de los Poderes Judiciales o Corte Supremas de los países de la Unasur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Guyana y Surinam. Se instalarán tres mesas de trabajo. La primera abordará el tema "Importancia de la Jurisprudencia en América Latina, en el Marco de la Teoría General de las Fuentes del Derecho". En la segunda se tratará el tema de Educación y Formación de los Servidores Judiciales, como factores claves para el mejoramiento de la administración de justicia e importancia de las Escuelas de la Función Judicial en América Latina. En la tercera se profundizará el debate sobre la importancia de la independencia judicial y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, temas que fueron tratados en las Cumbres anteriores de Presidentes de Poderes Judiciales de la UNASUR. Al término de los tres días de debates, se emitirá la "Declaración de Santa Ana de los Ríos de Cuenca". El Mercurio, 21 jun. 2010, p. A. 3

ALBA DEBATE LIBRE COMERCIO

Todo está listo para recibir a las delegaciones afrodescendientes e indígenas que representarán a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA), cuya Cumbre de Tratado de Comercio (TCP) se llevará a cabo este jueves y viernes, en Otavalo (Imbabura). Así lo confirmaron a HOY Mario Conejo, alcalde de la ciudad, y Alexandra Ocles, titular de la Secretaría de Pueblos. La jornada de dos días pretende integrar a las autoridades indígenas en la representación política de sus países, además de analizar posibles intercambios comerciales a nivel regional. Hoy, 21 jun. 2010, p. 10

VISITA DE CLINTON GENERA OPTIMISMO EN EL ECUADOR

Una ola de optimismo generó la visita que la secretaria de Estado de Norteamérica, Hillary Clinton, realizó el martes al presidente Rafael Correa. Analistas y empresarios que asistieron a la conferencia que dio la jefa de la diplomacia de la primera potencia mundial, avizoran un cambio en la política exterior estadounidense, en la que el mejoramiento de la relación con América Latina tiene una importancia inédita. El politólogo Simón Pachano está convencido que la cita Correa-Clinton marcha el inicio de un estrechamiento de los vínculos de ambas naciones. "Hay una valoración diferente del Ecuador y de Latinoamérica por parte de los Estados Unidos, a diferencia del Gobierno de Bush, que ignoraba la existencia de la región", subrayó Pachano. Hoy, 10 jun. 2010, p. 3

sábado, 11 de agosto de 2012

PRIMERA AYUDA ES ENVIADA A GRECIA

El Banco Central de Grecia recibió ayer 5.500 millones de euros por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata del primer desembolso que llega a este país, como ayuda, para pagar su deuda externa, la misma que ha provocado un desequilibrio en la economía helena y amenaza con extenderse a otros países de la eurozona. "Grecia recibió sin problemas la suma prevista. Todo ha sido efectuado en cooperación estrecha con el FMI, los responsables del Ministerio de Finanzas y el Banco de Grecia", afirmó una fuente de esa cartera que no quiso revelar su identidad. Expreso, 13 mayo. 2010, p. 7

ECUADOR Y BRASIL FIRMAN ACUERDO DE EXPORTACIÓN POSTAL PARA PEQUEÑAS EMPRESAS

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, y el embajador de Brasil en Quito, Antonino Marques-Porto, suscribieron hoy el acuerdo "Exporta Fácil", por el que se promocionará la exportación por envío postal para micro, pequeñas y medianas empresas. El documento se suscribió en el marco del I Coloquio Internacional de Regulación Postal, que se celebra en Quito hasta el próximo viernes con la participación de delegados de los 27 países integrantes de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó en el acto de suscripción que el proyecto "constituye la aplicación práctica de preceptos constitucionales como el incentivo y la promoción de las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal". Tomado de la página web. El Tiempo, 13 mayo 2010,

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEPENDE DE VOLUNTAD POLÍTICA

La actual legislación de los países latinoamericanos es insuficiente para lograr la tan anhelada integración de las naciones de la región si se toman en cuenta las contradicciones que a nivel político existen en el continente. Así lo sostienen la italiana Claudia Storini y el boliviano Gustavo García Brito, quienes participaron en la IV Conferencia Internacional de Derecho Económico, que se realiza hasta hoy en la Universidad Andina Simón Bolívar. "Tomando en cuenta la experiencia europea, la integración latinoamericana parece mucho más probable de llevar a cabo que lo que resultó en la Unión Europea (UE) debido a las profundas diferencias a las que nos enfrentamos", señaló Claudia Storini. Una de las cosas que a su juicio ha denostado la posibilidad de integración han sido los tratados de libre comercio. "Cada país ha negociado con la UE o con los EEUU de acuerdo a sus intereses, pero es mucho más complejo lograr tener una visión conjunta sobre las necesidades de todo el bloque", agregó. Dinero, Diario de Negocios, 6 mayo 2010, p. 2

viernes, 10 de agosto de 2012

ZONA EURO APROBÓ PLAN PARA GRECIA

Los ministros de Finanzas de la zona euro aprobaron ayer por unanimidad un detallado mecanismo de ayuda de emergencia por 30.000 millones de euros para la endeudada Grecia, pero recalcaron que el país no ha solicitado que el plan sea activado ahora. En una teleconferencia, los ministros de las 16 naciones que comparten el euro respaldaron un plan para que Grecia reciba créditos de los gobiernos de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional a tasas de interés inferiores a las actuales en el mercado. Grecia recibiría el dinero durante el primer año en créditos bilaterales coordinados por la Comisión Europea y pagados por medio del Banco Central Europeo (BCE), según informó el jefe del Eurogrupo de ministros de Finanzas. Expreso, 12 abr. 2010, p. 6

PDVSA, EJE DE COOPERACIÓN ENTRE ECUADOR Y VENEZUELA

La cooperación y complementariedad de Ecuador y Venezuela marcha por buen camino y se profundizará con la visita del presidente Hugo Chávez a Quito, prevista para el viernes. Los dos países conformarán varias empresas mixtas grannacionales en el ámbito pesquero, minero y cacaotero. Además, harán seguimiento a los convenios vigentes. Uno de ellos es que la petrolera venezolana Pdvsa continúe con su campaña exploratoria de gas en el bloque 4 de la Isla Puná. Mediante un comunicado, Pdvsa explica que la perforación del pozo Puná-1X es el primer sondeo que se realizó en búsqueda de información geológica requerida para poder determinar, en una forma más concluyente, el riesgo exploratorio del bloque 4. Así, la empresa ratifica que las actividades adicionales de prospección sísmica en el área siguen. Según la explicación técnica de Pdvsa, "el que no se haya detectado gas en volúmenes comerciales en el pozo de Puná, no significa el fin de la campaña exploratoria". Aclara que los resultados obtenidos en el pozo "son normales y frecuentes, y que lo que sigue a ello es la evaluación de los datos y el diseño de los próximos pasos para avanzar en la exploración". Expreso, 24 mar. 2010, p. 6

SE CREARÁN 3 EMPRESAS MIXTAS CON VENEZUELA

Ecuador y Venezuela constituirán tres empresas binacionales de minería, acuicultura y cacao, al tiempo que lanzarán una marca conjunta de un lubricante, informaron los cancilleres de ambas naciones. Los ministro de Relaciones Exteriores, de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Venezuela, Nicolás Maduro, hicieron el anuncio el pasado sábado, en Quito, al finalizar la reunión preparatoria del séptimo encuentro presidencial entre Rafael Correa y Hugo Chávez, el 26 de marzo. En rueda de prensa, Patiño anunció que el lanzamiento de la marca del lubricante conjunta desarrollada por las estatales petroleras de Ecuador, Petroecuador, y de Venezuela, Pdvsa, se realizará durante la visita de Chávez a la capital. El Telégrafo, 15 mar. 2010, p. 05

FMI QUIERE SER BANCO CENTRAL DEL PLANETA

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, propuso que la entidad asuma atribuciones de un banco central mundial, inclusive con la creación de una moneda propia que podría un día reemplazar al dólar como divisa de reserva. El ex ministro francés planteó su visión de futuro para el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un discurso en la Conferencia Anual de Bretton Woods. Su propuesta devolvería al FMI en cierta medida a sus orígenes, al mover su atención hacia la preservación de la estabilidad del sistema financiero mundial, en lugar de la preocupación actual con la política económica a nivel de cada país. "Lo que buscamos es un nuevo enfoque y la capacidad para lidiar con riesgos sistémicos", dijo Strauss-Kahn. Dinero, Diario de Negocios, 2 mar. 2010, p. 6

RELACIONES CON IRAN SON SOLO COMERCIALES

El convenio que firmó el Banco Central del Ecuador (BCE) con el Banco de Desarrollo de Irán (EDBI) no consiste en la entrega de crédito alguno al país. Éste sólo facilitaría las relaciones comerciales entre ambos países. Así lo aclaró Carlos Vallejo, ex titular del BCE, quien llevó a cabo dichas negociaciones en la anterior administración. Esto luego de que se ha culpado a dicha relación como la causante de que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) colocara al Ecuador en la lista negra de los países que hacen pocos esfuerzos en contra del lavado de activos y financiación al terrorismo. En una entrevista en Radio Democracia Vallejo explicó que el convenio consiste en la creación de un fondo, de 40 millones de dólares puesto por el EDBI, para que los importadores ecuatorianos accedan a cartas de crédito si desean traer algún producto de Irán. La Hora, 24 feb. 2010, p. B. 6

HAY PREOCUPACIÓN POR RELACIÓN CON BANCA IRANI

La relación que Ecuador está empeñado en cultivar con los bancos Central de Irán (BCI) y el de Desarrollo de Exportaciones de Irán (EBDI) es parte de los argumentos que tendrían sectores internacionales para pedir la inclusión del país en la "lista de alto riesgo de competencia", reveló el informe de Deutsche Welle (Agencia Alemana de Noticias) publicado la semana pasada y que citaba como fuente a un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El informe y una noticia del diario Nuevo Herald de EE.UU. han involucrado a Ecuador con supuestas operaciones criminales que tienen que ver con el blanqueo de dinero y "turbios manejos financieros". En la nota de la Deutsche Welle se dice que el país ha sido acusado de blanqueo de dinero, pero que la preocupación se ha ido agravando, luego de que "recientes acuerdos entre el Banco Central del Ecuador y las instituciones financieras iraníes, sujetas a sanciones por Naciones Unidas y EE.UU.". El ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, desestimó esas noticias internacionales e incluso dijo que el Presidente estudia acciones legales pues "son noticias extremadamente alarmantes que no se compadecen con la realidad". El Universo, 9 feb. 2010, p. 4

jueves, 9 de agosto de 2012

GOBIERNO BUSCA QUE BANCA PÚBLICA ASUMA ACUERDOS CON IRAN

El Gobierno busca estrategias para ejecutar -a través de la banca pública- el convenio financiero que se firmó hace dos años y dos meses entre los Bancos Centrales de Irán (BCI) y de Ecuador (BCE). Así lo demuestran varias comunicaciones enviadas hasta agosto del 2009 por Karina Sáenz y Carlos Vallejo cuando eran gerente y presidente del directorio del BCE. Aunque el actual presidente del directorio, Diego Borja, dice desconocer los pormenores del acuerdo y considera que la firma de un convenio no significa automáticamente la ejecución, pues hay por medio temas legales. El problema de que una entidad ecuatoriana lleve adelante cualquier negociación con el Banco Central de Irán (BCI) y el Export Development Bank of Irán (EDBI) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID) con sede en Venezuela, según un informe del propio Central, es que se le puede incluir en la lista de la Office of Foreing Assets Control (OFAC). Esto significaría que esas entidades son consideradas como parte de aquellas que financian actividades ilegales como la industria de armas de destrucción masivas y podrían registrar sanciones penales y administrativas. El Universo, 8 feb. 2010, p. 4

PAISES ANDINOS TRAS GIRO AL BLOQUE

Los cancilleres y ministros de Comercio de la Comunidad Andina (CAN) buscarán darle un nuevo giro al bloque regional, uno de los más antiguos del mundo, pero también dividido por conflictos internos, cuando discutan mañana en Lima su nueva agenda estratégica y la relación con la Unión Europea (UE). La Agenda Estratégica Andina es una propuesta que desarrolló durante un año el Grupo de Delegados Presidenciales de la CAN, conformado a principios de 2009. En la reunión de hoy, que se celebrará en la sede de la Secretaría General del organismo, se reflexionará "sobre el futuro de la CAN" y se abordará "una masa crítica de temas que pueden servir para la agenda", explicó ayer el canciller peruano, José García Belaúnde. La Hora, 5 feb. 2010, p. B. 6