domingo, 13 de septiembre de 2015

Ecuador y Andalucía fomentarán las relaciones de tipo comercial / El ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Aulestia Valencia y el Consejero de Economía de Andalucía, Antonio Ramírez, acuerdan impulsar las relaciones comerciales tras la apertura este año de la Antena de Negocios de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior)

La Consejería informó que analizaron el modelo de apoyo al comercio exterior y la programación de acciones con empresas andaluzas para este año. Según Extenda, las exportaciones andaluzas a Ecuador alcanzaron el año pasado 321 millones de euros. Ecuador fue además, el segundo destino de las ventas andaluzas en el continente con el 10,2% del total, sólo por detrás de Estados Unidos. El Mercurio, No. 34.441 (4 ago. 2015), p. 3 A.02.

Ecuador por cooperación con Corea del Sur

Un primer anuncio oficial de la intención de concretar un acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur se hizo en abril de este año. En días pasados, este anuncio fue ratificado por Byeong Seug Park, quien lideró la visita al Ecuador de una delegación del Foro Parlamentario de Cooperación Corea - América Latina. En el marco de la cita, el Ministro de Industrias, Eduardo Egas, confirmó la intención de avanzar en el acuerdo lo más rápido posible. Durante el primer anuncio se conoció que la negociación con Ecuador sería de un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés), mientras que con Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se prevé un Tratado de Libre Comercio (TLC). La diferencia es que el SECA incluye cooperación y transferencias de conocimiento y tecnologías. La relación comercial entre Ecuador y Corea del Sur es desproporcional. La balanza comercial total se inclina a favor del país asiático, con un déficit de 788 millones de dólares para Ecuador al cierre de 2014, según datos de Pro Ecuador. (Ver el gráfico)En cuanto a la balanza comercial no petrolera, el déficit se ubicó en el orden de los 653 millones de dólares. La Hora, Año 31 N° 11128 21 jul. 2015, p. B. 6

Vietnam es el nuevo aliado fuerte del país

Ecuador desarrolló una relación comercial perfecta con Vietnam. Exporta mucho e importa poco. El país, de 91 millones de habitantes, se convirtió en el segundo socio no petrolero de Ecuador en los últimos tres años. Entre otros motivos, por su posición estratégica en Asia. Hay otra razón: el camarón. El ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, dijo a EXPRESO que el mercado vietnamita es fiel comprador del camarón ecuatoriano. Es más apuntó, Asia tiene cada vez más interés en el producto marítimo en general. Tras la baja producción de camarón por el síndrome de mortalidad temprana, Vietnam se vio obligado a comprar a Ecuador para procesarlo en su industria y reexportarlo. Los acuicultores resaltan esa preferencia pese a que países como China tienen producción local de camarón o langostinos. Según ellos, la calidad local es notoriamente superior. Según datos de la oficina de promoción estatal, Proecuador, las exportaciones no petroleras a Vietnam pasaron de tres millones de dólares en 2010, a 625,1 millones de dólares el año pasado. Expreso, Año 42 No 15353 20 jul. de 2015, p. 7

Ecuador y Suiza avanzan hacia un acuerdo comercial y de más inversiones

Ecuador y Suiza ratificaron su compromiso de fortalecer la cooperación mutua, así como avanzar hacia un acuerdo comercial con la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, las siglas por su nombre en inglés), de la cual los suizos es integrante. El ministro de Comercio Exterior ecuatoriano, Diego Aulestia, y la secretaria de Estado para la Economía, Maria Gabrielle Ineichen Fleish, se reunieron el martes 30 de junio, en donde revisaron el estado de la relación bilateral y comercial. En la cita también estuvieron el jefe de las Américas de la Secretaría del Estado para la economía, Philippe Nell, delegados suizos y de los ministerios de la Producción y de Industrias, y empresarios suizos. En la reunión, efectuada en Quito, se estableció un diálogo franco, al reiterar que ese país es un importante mercado para productos agroindustriales de alta calidad. En el caso de Ecuador dijo que tiene una potencial oferta, que incluye camarones y langostinos, atún, frutas y vegetales procesados, flores, sombreros, madera, entre otros. La ministra Ineichen Fleish mostró interés para dinamizar el comercio entre ambas naciones. En el 2014, Suiza fue el séptimo mayor inversionista en el Ecuador, con alrededor de 28 millones de dólares. Entre los principales sectores en los cuales se registraron inversiones fueron: comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Expreso, Año 42 No 15334 2 jul. de 2015, p. 6

Auto popular, 60% más costoso que hace 5 años

ehículos, de motores de entre 995 y 1.083 centímetros cúbicos, han incrementado su valor en un promedio del 60% en los últimos 5 años, según las listas de precios sugeridos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. El Chery QQ311, que en el listado es el más económico, subió de $ 8.699 en el 2010 a $ 13.890 en este año, siendo la escalada más fuerte la ocurrida del 2014 al 2015. El año pasado este vehículo costaba $ 10.390. El incremento es similar en otros modelos básicos del mercado de otras marcas, el Chevrolet Spark y el Kia Picanto. A criterio de Manuel Murtinho, gerente de la Asociación Automotriz Ecuatoriana (AEA), la restricción de cupos para el sector automotor incide en la escalada de precios. "Al pedir menos vehículos a las fábricas estas incrementan los valores". EN: El Universo, Año 94, No. 280 22 jun. 2015, p. 5

Cordes duda de la tasa de crecimiento económico

Luego de la revisión de las metas de crecimiento económico para este año y el anuncio del Banco Central del Ecuador (BCE) de que alcanzará 1.9% de lo que significa el doble crecimiento del PIB previsto para la región, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), no comparte esta proyección. Un análisis de CORDES, señala que el crecimiento de 1.9% implica una fuerte corrección frente al 4.1% que había previsto y una desaceleración respecto al 3.8% de crecimiento que se registró el año pasado. Señala también que las proyecciones del BCE dejan en evidencia la vulnerabilidad de un modelo que ha convertido al Estado en el motor de la economía. El BCE también proyecta que las exportaciones se contraerán en 3.8%, caída que no responde (de manera directa) al menor precio del petróleo. EN: El Mercurio, No. 34.398 22 jun. 2015, p. 6 A.08

El sector de la construcción está en riesgo de paralizarse

royectos de vivienda que estaban por edificarse se encuentran detenidos. Las ventas en las ferreterías se han reducido, en algunos casos, a la mitad. Constructores que piensan en reducir la nómina de sus equipos de trabajo. Ventas de casas y departamentos canceladas. Así se visualiza el panorama de la construcción en el país, al concluir el semestre. Este sector productivo llegó a su techo en el 2011, cuando tuvo un crecimiento de 17,6%. Desde ese año se registra una desaceleración que se agudiza en este 2015. En el 2014, el sector creció 5,5% y para este año la previsión del Banco Central del Ecuador (BCE) es que la construcción tenga un 0% de crecimiento. Representantes de gremios productivos, constructores, empresas productoras y ferreterías consultadas coinciden en que existe un bajón. "Se vive una paulatina desaceleración del sector", resume Pedro Ordóñez, constructor independiente. Para Enrique Pita, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción, la contracción del sector se acentuó en las últimas semanas. Según el dirigente, los proyectos de la ley de redistribución de la riqueza, que propone un incremento del Impuesto a la Herencia, y la ley de plusvalía, que busca gravar las ganancias extraordinarias en la venta de inmuebles y terrenos, frenaron la actividad constructora a escala nacional en estos últimos días. EN: Líderes, Año 17 N° 919 22 jun. 2015, p. 12

Primer ministro francés en Ecuador

El primer ministro de Francia, Manuel Valls, visitará esta semana Ecuador, donde se reunirá con el presidente Rafael Correa y tratará temas de cooperación, informó el canciller Ricardo Patiño. Valls estará el 26 y 27 de junio en Quito, donde se reunirá con funcionarios del Gobierno de Ecuador. Patiño indicó que en la agenda de la visita "hay algunos temas de cooperación importantes" como el impulso de la ciencia, la tecnología y el talento humano. Estas son áreas "que nosotros priorizamos en la cooperación internacional", dijo el ministro y subrayó el abundante número de becarios ecuatorianos en universidades francesas. EN: El Mercurio, No. 34.398 (22 jun. 2015), p. 2 A.03. CONDICIONES ECONOMICAS; INVESTIGACION ECONOMICA; SISTEMAS ECONOMICOS

sábado, 12 de septiembre de 2015

Comercio, eje principal de la Cumbre UE-Celac.Los 28 países de la Unión Europea (UE) y los 33 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se han citado en Bruselas para celebrar, desde mañana hasta el jueves, su segunda cumbre, tras la desarrollada en Chile hace dos años

Durante este encuentro, la UE exhibirá los logros comerciales conseguidos con países y regiones de la Celac, pese al escollo en la negociación con el Mercosur, a la que intentarán dar un nuevo impulso. Por lo que el tema comercial será clave en esta cumbre. El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio, Armando Monteiro Neto, afirmó que el Mercosur no puede constituirse en una traba para que Brasil busque acuerdos de libre comercio con otros países. Monteiro Neto insistió en la tesis que defiende desde que presidía la Confederación Nacional de la Industria (CNI) para que sea eliminada la norma del Mercosur que obliga al bloque a negociar acuerdos de libre comercio en forma conjunta y no individualmente. EN: La Hora, Año 31 N° 11087 9 jun. 2015, p. B. 6

La CELAC busca posturas comunes en grandes temas de desarrollo regional/ Cancilleres y altos representantes gubernamentales de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sin Estados Unidos ni Canadá, se reunieron ayer para buscar acuerdos en su agenda de trabajo sobre temas como la pobreza, educación, medio ambiente y la financiación del desarrollo

Objetivos como erradicar la extrema pobreza y el analfabetismo, construir una arquitectura financiera regional que proteja los recursos de la región y lograr mecanismos propios para la solución de controversias fueron mencionados por el canciller de Ecuador al dar la bienvenida a la reunión. La "Agenda 2020" que discute la CELAC, podría aprobarse entre julio y septiembre. EN: El Mercurio, No. 34.351 06 mayo 2015, p. 2

Observaciones hace CAF a Municipalidad

Temas económicos, precisiones a las zonas de intervención, encauce de quebradas, entre otras son las recomendaciones que solicitó la Corporación Andina de Fomento (CAF) al Municipio de Cuenca. Este en el marco de la gestión de un crédito por el monto de 60 millones de dólares que solicitó el Ayuntamiento local para la ejecución del programa "Barrio para Mejor Vivir". Marcelo Cabrera asegura que no existe riesgo para la entrega del crédito. EN: El Mercurio, No. 34.345 30 abr. 2015, p. 7

Corea del Sur anuncia acuerdos con Ecuador

Corea del Sur anunció ayer que iniciará próximamente las negociaciones para sellar sendos acuerdos comerciales con Ecuador y con el bloque centroamericano que incluye a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Ejecutivo surcoreano "ha completado todos los procedimientos internos para el inicio de las negociaciones" de ambos pactos comerciales y "tratará de ponerlas en marcha en el momento oportuno", indicó el Ministerio de Comercio en un comunicado, sin especificar una fecha concreta. El pacto que Corea del Sur y Ecuador planea negociar tendrá la forma de un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés) mientras el que previsiblemente unirá al país asiático con el bloque centroamericano será un Tratado de Libre Comercio (TLC). En el caso del primero, Seúl y Quito "deberían comenzar las negociaciones en unos 45 días aproximadamente" después de que ambos gobiernos resuelvan los sencillos procesos burocráticos que quedan pendientes, explicó el embajador ecuatoriano en Corea del Sur, Óscar Herrera. EN: La Hora, Año 31 N° 11047 30 abr. 2015, p. B. 6

Ecuador plantea veda global del atún en todos los océanos

Una veda global del atún en todos los océanos del mundo, es el planteamiento que realizará la delegación de los gremios del Ecuador en la reunión de la Asociación Mundial de Atuneros (World Tuna Purse Seine Associaction WTPO), a desarrollarse hoy en la isla de Guam. César Rohón, expresidente de la WTPO y representante de la Cámara Nacional de Pesquería y Luigi Benincaza, de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), estarán presentes en la reunión en representación de sus gremios. En esta reunión se tratarán temas muy importantes para la industria atunera mundial, entre ellos, la conservación de los recursos, medidas de conservación como las vedas, moratoria a la construcción de nuevos barcos y la explotación racional de los recursos. Ecuador planteará en esta cita la adopción de una veda global, de una veda total del atún y particularmente en el Pacífico occidental donde se pesca el 63 % del recurso en el mundo y donde hay síntomas de sobrepesca y un exceso de flota. De aprobarse esta medida, sería la primera vez que los países asiáticos tomen este tipo de regulaciones que van encaminadas a lograr una explotación sustentable del recurso. En el Pacífico Oriental, donde pesca el Ecuador, se mantiene el único programa mundial de una veda anual de 62 días como medida de conservación a los túnidos, la cual ha venido dando excelentes resultados. EN: Expreso, Año 42 No 15268 27 abr. 2015, p. 7

Adam Namm, embajador de Estados Unidos en Ecuador: Queremos más negocios con Ecuador

Son fuertes las relaciones comerciales, EE.UU. es el primer socio comercial de Ecuador con un intercambio total de 20 mil millones de dólares en 2014, supongo que eso va a bajar por el precio del petróleo, porque el 75%, del valor de lo que importamos de Ecuador es el petróleo. Las sobretasas arancelarias y no salvaguardias, también reduce el comercio. Pero además de esto está la falta de protección a la propiedad intelectual, eso impide la inversión en Ecuador. Nos alentó mucho que el gobierno ecuatoriano firmó un acuerdo con la Unión Europea (EU) el año pasado y debe ser ratificado en 2016 y yo como embajador me gustaría ver un día un tratado de comercio entre EE.UU. y Ecuador. Es impresionante el desarrollo económico yo diría por el alto precio del petróleo en los últimos años, sé que es una de las bases de la economía, pero también en turismo hay crecimiento, un cuarto de un millón de estadounidenses viene a Ecuador cada año para hacer turismo. Hay unos tres mil 600 estudiantes de EE.UU. estudiando en Ecuador. EN: El Mercurio, No. 34.342 (27 abr. 2015), p. 7 A02. POLITICA ECONOMICA; POLITICA SOCIAL; PLANIFICACION

Jubilación con 30 de servicio de militares tiene respaldo

Militares retirados respaldan la reforma legal que analiza el Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) de elevar los años de jubilación de 20 a 30 años en la institución militar. Una comisión técnica del ISSFA, evalúa la reforma que contemplaría el incremento gradual de los años para el retiro de los militares. La propuesta nace del propio Consejo Directivo del ISSFA. El presidente Rafael Correa, el sábado anunció que elevará el monto del 60% que aporta el Estado al ISSFA por el déficit que arrastra desde el 2010, aunque no habló de porcentajes. EN:El Mercurio, No. 34.342 27 abr. 2015, p. 2 A07. AGRICULTURA

viernes, 11 de septiembre de 2015

Un banano sin amarras

Alfredo Saltos/ A pesar de su significativo crecimiento, el banano cedió el primer lugar en las exportaciones agrícolas del 2014, pero se dieron condiciones como para alcanzar niveles superiores, pues la oferta de algunos competidores se redujo, los mercados reaccionaron bien, revivieron las compras chinas y el mundo no cesó de consumirlo por sus excelentes cualidades y mejoramiento económico de la población para adquirirlo. En lo interno hubo una subida de la productividad, mayor cuidado en el manejo de las plantaciones, crecieron las producciones certificadas y orgánicas, que agregan valor, gracias al esfuerzo empresarial y a la conciencia social y ambiental de sus protagonistas. Se pudo vender más acrecentando el flujo de dólares, de no mediar innecesarios obstáculos burocráticos que atentaron a la fluidez y dinamismo de una logística que no admite interferencias, pero que incrementan costos y pérdida de volúmenes exportables. EN: Expreso, Año 94, No. 198 1 abr. 2015 p. 9 NOTICIAS INTERNACIONALES

Efecto de las sobretasas

Sebastián Mantilla/Aunque la mayoría de la población ecuatoriana no termina de comprender las últimas medidas económicas que acaba de aplicar el Gobierno, sabe sobre uno de sus principales efectos: los bienes y servicios van a subir de precio. Esto no es una exageración. Es una realidad. En la mayor parte de los mercados los precios son otros. No solo en aquellos productos a los que se aplicó una sobretasa arancelaria, sino en muchos otros que se han visto afectados de manera indirecta. Por poner un ejemplo, en el caso de la manzana producida en Tungurahua, aunque ya tenía un precio más alto que la importada, el aumento en el costo de los agroquímicos (los cuales han sido afectados por la aplicación de la sobretasa arancelaria), va a producir un alza adicional. Lo mismo ocurre en otros productos. A esto hay que añadir el factor de la especulación. Hay productos para los que el impacto de las sobretasas arancelarias es mínimo. Sin embargo, la diferencia que ahora va a existir entre el producto importado y el nacional puede ser motivo para que los productores locales tiendan a equiparar sus precios hacia arriba. La aplicación de sobretasas arancelarias, ha dicho el Gobierno, es de carácter temporal. Durará 15 meses. Consiste en aplicar una tasa adicional a la que antes tenían ciertos productos importados. Son aproximadamente 2 800 ítems. Aclaremos además algo. "Salvaguardias" no es lo mismo que "sobretasas". Lo que ha hecho el Gobierno es lo segundo, ya que el motivo de su aplicación no se debe a la devaluación de la moneda que han tenido Colombia o Perú, sino a los problemas de financiamiento del presupuesto y del elevado gasto público por la reducción de los ingresos provenientes del petróleo. Por lo tanto, la aplicación de esta medida aunque eventualmente puede ayudar al Gobierno a solucionar sus problemas de desfinanciamiento, los efectos para la economía también van a ser negativos. EN: El Comercio, Año 110 N° 40777 1 abr. 2015, p. 6 COMENTARIOS EDITORIALES - BANANOS

La reducción de la importación de tintas afecta a la industria gráfica

La reducción en importación de tinta, preocupa al sector gráfico. Óscar Ayerve, titular del sector gráfico de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, que reúne a unas 100 firmas, señaló que la baja se debe a un compromiso de los importadores de reducir la importación del insumo en un 30%. Ese convenio se firmó con el Ministerio de Industrias en el 2014 y se está aplicando desde este año. Ayerve dijo que este acuerdo tendrá un doble efecto negativo: menos oferta y alza de precio de este insumo. "El país no puede reemplazar la producción nacional de tinta debido a la falta de tecnología" indicó el ejecutivo. El gremio, que ha solicitado una reunión con las autoridades, pide al Ministerio de Industrias que revea el acuerdo con los importadores. EN: El Comercio, Año 110 N° 40777 1 abr. 2015, p. 5 09. COMERCIO

Confían en sortear efectos por caída del precio del petróleo

El Gobierno de Ecuador confía en poder sortear la coyuntura difícil que afronta su economía para este año, debido a la drástica caída del precio del petróleo en los mercados internacionales y la apreciación del dólar. Así lo señaló Diego Martínez, delegado de la Presidencia a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, quien destacó el buen desempeño de la economía nacional en el año 2014, con un crecimiento de su producto interior bruto (PIB) del 3,8 por ciento, uno de los más altos de la región. Reconoció que "las expectativas de crecimiento de toda la región se están rebajando" y que Ecuador también tendrá que hacer un ajuste en ese sentido. De su lado, el gerente del Banco Central, Mateo Villalba, explicó que el Gobierno nacional efectuará en mayo próximo una revisión de las expectativas de crecimiento de la economía. EN: El Mercurio, No. 34316 (01 abr. 2015), p. 3 A03. CONDICIONES ECONOMICAS; INVESTIGACION ECONOMICA; SISTEMAS ECONOMICOS

Proponen remisión de intereses

El presidente Rafael Correa envió ayer con carácter de "urgente en materia económica" un proyecto de Ley a la Asamblea Nacional, denominado Proyecto de Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos Tributarios sobre Impuestos Nacionales. El propósito de la ley, según expone el primer mandatario "busca brindar una ayuda en el cumplimiento de los deberes formales a los contribuyentes que mantienen obligaciones de menor cuantía" y "propone dar de baja dichas obligaciones para aliviar su carga tributaria". La norma detalla un sistema de remisión de intereses en mora, multas y recargos que va desde el 100% de la condonación de estos valores hasta el 50%, dependiendo del plazo en que se cancelen los impuestos por los que fueron causados los mismos. El plazo de pago será de entre 60 y 90 días hábiles, según el documento EN: El Universo, Año 94, No. 198 1 abr. 2015, p. 4 19. INFORMACION; DOCUMENTACION

La apreciación del dólar

El Comercio/Una moneda fuerte es símbolo de buena salud económica. Ecuador no tiene moneda y depende del dólar estadounidense. Más allá de la caída del precio del petróleo y el déficit en la balanza comercial ecuatoriana, las ventajas de la economía dolarizada en cuanto a estabilidad y baja inflación tienen su contraparte. Ecuador pierde competitividad en sus productos exportables a Europa y los países vecinos, que ven depreciar sus monedas. A la vez, esto hace que los ecuatorianos vean atractivo hacer compras en el exterior y hasta turismo. Pero, bien mirado, el dólar fuerte de Estados Unidos abre nuevas oportunidades si se tienen políticas claras de fortalecer, recomponer y ampliar nuestras exportaciones a la potencia del norte. Ahora uno de los retos es fortalecer y diversificar las exportaciones y fomentar el mercado norteamericano con volúmenes y calidad para obtener a cambio esas divisas que la crisis y la contracción muestra cada vez como imprescindibles para alimentar la economía. EN: El Comercio, Año 110 N° 40777 1 abr. 2015, p. 6 COMENTARIOS EDITORIALES - ARANCELES

Ranking de mayores grupos económicos

Ocho nuevos grupos económicos se sumaron al Ranking de los 118 existentes en el Ecuador: Cartopel, Claro, Humana,Teoton, Ciudad Rodrigo, Alvarado Ortiz, Minera Beloro y Comercializadora Iokars. Esta clasificación cada semestre la actualiza el Servicio de Rentas Internas, se elabora de acuerdo al nivel y al crecimiento de los activos, ingresos, costos y gastos, patrimonio y recaudación efectiva. Con esta particularidades, en los primeros cinco lugares se ubican los grupos Banco Pichincha, OCP Ecuador, Corporación Favorita, Almacenes Juan Eljuri y Claro. EN: El Mercurio, No. 34316 01 abr. 2015, p. 4 BTRIBUTACION-LEGISLACION

La operación de los vuelos chárteres, con nuevas reglas

El negocio de los vuelos chárter en el Ecuador enfrenta un nuevo escenario desde marzo pasado, luego de que el Consejo Nacional de Aviación Civil expidiera nuevas reglas para la autorización de vuelos chárter que impliquen la salida de pasajeros al exterior. Por ejemplo, se permitirá un límite de 24 vuelos chárter al año por aerolínea, siempre que ofrezcan de manera combinada transporte aéreo público internacional de pasajeros, carga y correo. En la actualidad, empresarios del sector consultados calculan que cada año se cumplen entre 100 y 120 vuelos al exterior bajo esta modalidad. La resolución agrega que se autorizarán los chárter en función de la necesidad de la operación y de acuerdo con el interés del Estado. Mario Paredes, subsecretario del Transporte Aeronáutico Civil, entidad adscrita al Ministerio de Transporte, explicó que el objetivo de la resolución es impulsar y fortalecer la regularización del transporte aéreo internacional de pasajeros, carga y correo. También se pretende "la promoción y generación de turismo receptivo internacional que permita incrementar el ingreso de divisas al país e incentivar el turismo interno". EN: El Comercio, Año 110 N° 40777 (1 abr. 2015), p. 4 11. HACIENDA PÚBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Alza en precio de vehículos nuevos incrementa el valor de los usados

Entre $300 y $ 2.000 habría subido el precio de los autos de segunda mano en los últimos tres meses, según propietarios de patios consultados que comercializan ese tipo de vehículos. Lo atribuyen a varios factores, entre ellos: la reducción de cupos a la importación de vehículos y partes y piezas (CKD) para el ensamblaje de autos, a la oferta y demanda o a un determinado modelo. Otras razones serían el incremento de precios de los carros nuevos o a que los mismos propietarios piden más dinero por el vehículo que desean comercializar. Mientras, una usuaria, quien prefirió la reserva, señaló que en una concesionaria, que recibe autos usados como parte de pago para la compra de uno nuevo, su Chevrolet SZ del 2009 fue valorado en $ 9 mil en octubre del 2014; y la semana pasada subió a $ 14 mil. Por su parte, Jaime Cucalón, presidente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA) señaló que el valor de los carros nuevos ya se "ajustó" a principios de año, pero el porcentaje dependió de cada empresa. EN: El Universo, Año 94, No. 198 1 abr. 2015, p. 4 10. TRANSPORTE

Ecuador confía en sortear la difícil coyuntura por la caída del precio del crudo

El petróleo de Texas (WTI), de referencia para Ecuador, volvió a caer ayer un 2,2 % y cerró a 47,60 dólares, manteniendo la tendencia de precios que apenas ha sobrepasado en alguna ocasión en los últimos meses la cifra de 50 dólares por barril. Esta situación, junto a la apreciación del dólar, ha afectado a la economía ecuatoriana hasta el punto de haber rebajado sus previsiones de crecimiento a un 3,8 % para este año. No obstante, el Gobierno confía en la fortaleza del país para poder superar la difícil coyuntura que comenzó a materializarse a partir de junio del año pasado. "La economía ecuatoriana crece mejor que la región desde hace muchos años", dijo Diego Martínez, delegado de la Presidencia a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en una rueda de prensa en la que aseguró que Ecuador posee la capacidad económica para sortear "este tipo de situaciones coyunturales que se presentan en la economía mundial", incluso si el crudo cae a 20 dólares por barril. EN: Expreso, Año 42 No 15242 1 abr. 2015, p. 6 PRECIOS - VEHICULOS AUTOMOTORES

A la expectativa de que modifiquen los aranceles

La Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA) y la Federación de Transportistas Pesados de Guayas (FTPG) esperan que se revise urgentemente la sobretasa arancelaria que afecta al sector. Miembros de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pichincha almorzaron el lunes pasado con el presidente de la República, Rafael Correa, quien les ofreció estudiar los productos gravados que afectan al sector. Manuel Murtihno, gerente de la AEA, señala que además de haber soportado la reducción a las importaciones en vehículos livianos, ahora, con la nueva sobretasa arancelaria se suma a esta afectación la industria de los camiones y furgonetas. "Están sobrevalorados porque además de pagar el 45 % de la salvaguardia (que rige desde el 11 de marzo), se suma el 5 % del impuesto a la salida de divisas (ISD)", dice Murtihno. Con esto coincide Pablo Torres, presidente de la FTPG, quien afirma que su gremio no tiene la capacidad de cubrir un financiamiento de este tipo. "Si antes conseguíamos camiones en cien mil dólares -por unidad- y no se podía financiar uno, ahora con el 45 % menos. Es una locura", enfatiza Torres. Pero ¿por qué preocupa más esta medida al sector de carga pesada? Porque la resolución 74 de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) determina que las unidades de transporte pesado que hayan cumplido su ciclo de vida no podrán circular y se deben chatarrizar. Una acción que promueve el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) con su plan Renova, que consiste en cambiar el parque automotor del país, por medio de incentivos para chatarrizar vehículos viejos y así estimular la compra de nuevas unidades, que vence en 2015, por medio de la Corporación Financiera Nacional (CFN). "Con los costos actuales no se puede renovar el parque automotor", dice Torres. EN: Expreso, Año 42 No 15242 1 abr. 2015, p. 6 PRECIOS DEL PETROLEO

Ecuador venderá arroz a Colombia

El ministro de Agricultura Ganadería y Pesca (Magap), Javier Ponce, confirmó ayer la venta de 80 mil toneladas de arroz a Colombia. La exportación involucra la cosecha de invierno de abril y que significa alrededor de 200 mil toneladas. Ponce anunció la venta durante un encuentro internacional de viceministros de Agricultura de la región, realizada en Guayaquil, y con la participación de los sectores productores e industriales de países de Sudamérica y Centroamérica "Tenemos un compromiso con Colombia de 80 mil toneladas, solo hay que esperar que salga la cosecha de invierno", sostuvo. La negociación con el vecino país también es un clamor de los productores e industriales ecuatorianos para salir de los excedentes. Hernán Román, viceministro de Agricultura de Colombia, dijo que el proceso de compra está previsto dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y está avanzando positivamente. "Estamos con un contingente de 80 mil toneladas como cupo aprobado", remarcó el funcionario. EN: La Hora, Año 31 N° 11018 1 abr. 2015, p. B. 6 08. INDUSTRIA

Más remesas llegaron desde Estados Unidos

La recuperación económica estadounidense favoreció al envío de remesas al Ecuador. El año pasado, los emigrantes que viven en los Estados Unidos enviaron USD 71,2 millones más que el 2013. Es decir, el arribo de remesas pasó de USD 1176,6 millones a 1247,8 millones, de acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador. Ese aumento se debe principalmente a la recuperación de la economía estadounidense y a la creación de más fuentes de empleo. EN: El Comercio, Año 110 N° 40777 1 abr. 2015, p. 4 CRECIMIENTO ECONOMICO

Área no petrolera aportó más al desarrollo en el 2014

El dinamismo del sector no petrolero es el que más aportó para alcanzar el nivel de crecimiento del 3,8% que registró la economía en el 2014, mientras que por actividades económicas, las que más contribuyeron fueron la administración pública, petróleo y minas y comercio, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE). Su gerente, Mateo Villalba, explicó que el año pasado el valor agregado no petrolero creció en el 4,3%, lo que significó un aporte del 3,71% al crecimiento total, mientras que el sector petrolero tuvo un aporte negativo de -0,29 puntos porcentuales, pues los altos precios del barril de crudo registrados en la mayor parte del 2014 no fueron suficientes para contribuir de forma determinante en el crecimiento. Eso se explica, especialmente, por la paralización programada de la refinería de Esmeraldas para su repotenciación, según Villalba. Debido a esta circunstancia Ecuador dejó de producir y exportar derivados, lo cual generó un fuerte impacto. "Si no se hubiera dado esta para (suspensión) de la refinería, la economía habría crecido más del 4%", expresó. Por actividades económicas las que más aportaron fueron la administración pública y defensa con 0,53%, petróleo y minas con el 0,46%, comercio con el 0,44%. Villalba también destacó el desempeño de la actividad de manufactura, "uno de los sectores que más encadenamientos y valor agregado genera". Además, sobresalió la actividad de alojamiento y servicios de comida, impulsada por el sector turístico. Las fuerzas que determinaron estas conductas fueron los comportamientos de las inversiones tanto pública como privada, y el consumo de los hogares. Diego Martínez, presidente de la Junta de Regulación Monetaria, comentó que desde el 2010 el ritmo de crecimiento de la inversión ha tenido un promedio anual del 9,9%, "que es la garantía para el país de que la economía va a seguir creciendo en el futuro". EN: El Universo, Año 94, No. 198 1 abr. 2015, p. 4 07. AGRICULTURA

El IESS prevé este año $339 millones

Si el Estado no aporta con el 40 % para el pago de las pensiones para los jubilados, el déficit en 25 años sería inmanejable. Marco Proaño Maya –abogado, ex diputado y experto en seguridad social– calcula que bordearía los 70.000 millones de dólares. La situación, sin embargo, puede complicarse de inmediato. Un informe interno de la institución establece que tendrá un déficit entre su recaudación (ingresos) y los egresos para el pago de pensiones de aproximadamente 339 millones de dólares, según dijo a este Diario Omar Serrano, ex director del BIESS. Ese cálculo se hizo antes de que el presidente Rafael Correa anunciara que el Estado no pagará "20 centavos más al IESS para sus ineficiencias". La entidad ahora mismo tiene superávit en sus cuentas, ha declarado el mandatario en sus últimas comparecencias. Por eso propuso eliminar la obligatoriedad del Estado de aportar el 40 % de las pensiones jubilares en la reforma a la Ley del IESS. El planteamiento es que se sustituya el término "40 %" por el "garantiza" el pago de las pensiones. Esto para Richard Espinosa, nuevo director del IESS, no es problema. "No necesitamos tener los billetes marcados. Es decir, que el 40 % necesariamente tiene que ser una transferencia directa del Gobierno central al IESS, eso no es necesario. ¿Por qué? Si necesitas el 30 % será el 30 %, si necesitas el 80 % será el 80 %", dijo. Lo que no se aclara es cómo se determinará cuánto falta y en qué momento intervendría el Gobierno. EN: Expreso, Año 42 No 15242 (1 abr. 2015), p. 4 Analizan solicitud para poner fin al aporte para jubilados. La Comisión de los Derechos de los trabajadores y de la Seguridad Social, encargada de elaborar el informe para primer debate del proyecto de reformas al Código del Trabajo y a la Ley de Seguridad Social, planteada por el presidente Rafael Correa, se reunirá hoy para continuar el trámite correspondiente. La presidenta del organismo recibió una propuesta del ejecutivo que involucra el hecho de que se suprima el artículo 237 de la ley de Seguridad Social que determina el aporte obligatorio de 40% de aportación del Estado para las pensiones a los jubilados. La presidenta de la Comisión también coincide con el Ejecutivo en cuanto a que el Estado no le adeuda al IESS. EN: El Mercurio, No. 34316 01 abr. 2015, p. 2 APOLITICA ECONOMICA

Convenios entre Ecuador y China

A inicios del 2015, el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de la República China, a través de sus presidentes Rafael Correa y Xi Jinping, acordaron nueve convenios de cooperación, en educación, ciencia y tecnología, financiamiento y movilidad humana. El convenio referente a cooperación económica y técnica, incluye el canje (intercambio) de notas (diplomáticas) sobre la prórroga del período de utilización de dos líneas de crédito sin intereses, otorgadas por el gobierno de China a Ecuador. El ministro de finanzas, Fausto Herrera, suscribió un memorando de entendimiento con el Banco de Desarrollo de China para el cuarto tramo de cooperación de financiamiento; y, con el Banco de Exportaciones de China, un acuerdo marco para el programa de Eficiencia Energética del sector rural. EN: El Mercurio, No. 34316 (01 abr. 2015), p. 4 B02. POLITICA ECONOMICA; POLITICA SOCIAL; PLANIFICACION

Los aranceles./ Clemente Haro Montalvo: Alrededor de dos mil quinientas partidas arancelarias han sido incrementadas por el Gobierno nacional, no solo para equilibrar la balanza comercial, con un déficit acentuado durante los últimos tiempos, sino para procurar recaudar dineros para sumar a lo que el Gobierno ha logrado con los préstamos externos para tratar de suplir la caída del precio del petróleo

Algunos técnicos conceptúan esta caída como muy temporal, pero otros estiman que podría prolongarse y radicalizarse si las reservas de los Estados Unidos -para el caso de nuestro crudo- se siguen manteniendo al tope. Esto es probable si se sostiene la decisión de explotar los esquistos que no proceden únicamente del profundo subsuelo norteamericano, sino de numerosas otras regiones que tienen la perspectiva de comenzar a explotarlos, además de la incorporación de nuevos descubrimientos del petróleo tradicional en países como Brasil y la nueva incursión de la producción petrolera de Libia e Irán, todo lo cual suma millones de barriles diarios. Mientras, los acuerdos ruso-chinos, supuestamente de un monto de cuatrocientos mil millones de dólares, se destinarían a la construcción de oleoductos y al incremento de la producción petrolera rusa, destinada al consumo de China y a la exportación planetaria, lo cual dejaría al petróleo de la OPEP -el cual incluye al nuestro- sin la compra de China, que representa una cantidad sustancial, lo cual podría reducir la tensión de la oferta, que incidiría en el precio del barril. Lamentablemente las nuevas producciones buscan los mismos mercados y esta búsqueda y su logro tiran hacia abajo a los precios. No cabe duda de que los presagios del presidente de la República, que pronosticaban un año duro para nuestra economía, son reales y constituyen un momento difícil que podría prolongarse y, de todos modos, provoca en el presente año, un drama que el Gobierno trata de enfrentar con diversas medidas. EN: Expreso, Año 42 No 15236 26 mar. 2015, p. 9 COMENTARIOS EDITORIALES - BANCOS

Salvaguardias / Rómulo López Sabando: La caída del precio del petróleo y la revalorización del dólar trastornan al Gobierno

Sus ingresos caen. El aumento de impuestos (salvaguardas) afecta por igual a las importaciones y a las exportaciones. La balanza de pagos y la balanza comercial son solo referentes estadísticos en el comercio exterior. Con estas nadie come, ni peor, vive. El comercio es comprar (importar) y vender (exportar). Ni el Gobierno, ni el país ni el Estado compran o venden. Son las personas quienes lo hacen y crean riqueza. Su antítesis es el ocio y el desempleo. La riqueza real es la que cada persona produce día a día. Nadie puede vender (exportar) si antes no compra (importar). El agricultor y el industrial (del agro o la ciudad) requieren previamente comprar (importar) herramientas, equipos, insumos, maquinarias, materia prima, semillas, repuestos, etc. El agro y la industria producen y el comercio los sintetiza. Por ello, para exportar, se requiere primero importar. A mayores importaciones aumentan las exportaciones. Igual, como en "tracto sucesivo", el comercio exterior está encadenado. Aumenta la producción. Ergo, aumentan las exportaciones. Al castigarse (con salvaguardas) las importaciones, se reducen las exportaciones. Solo hay 4 vías idóneas para ingresar dólares: Inversión de riesgo, turismo, remesas y deuda. Los negocios son de ganar-ganar y no perder uno y ganar otro. Son "suma positiva". No "suma cero". EN: Expreso, Año 42 No 15236 26 mar. 2015, p. 9 NOTICIAS INTERNACIONALES

Atún y flores no pagarán este año anticipo del IR.El sector atunero, subsector de empresas exportadoras y armadores de atún, así como productores y exportadores de flores están exonerados del pago del anticipo del Impuesto a la Renta del 2015

Así lo dispuso ayer el Gobierno a través de los decretos ejecutivos 645 y 646. Se argumentó, en el caso del atún, que la apreciación del dólar, la caída de los precios internacionales debido a presiones de oferta y el desplazamiento de mercados por países competidores han afectado la competitividad de sus productos. Para el sector florícola, se aduce que desde el año 2014 se encuentra atravesando por una situación crítica debido a la caída del nivel de exportaciones, la devaluación del rubro y el euro y la pérdida de competitividad frente a países como Kenia y Colombia. EN: El Universo, Año 94, No. 192 26 mar. 2015, p. 4 19. INFORMACION; DOCUMENTACION

Misión oficial explicará a la OMC sobretasas a las importaciones.Una delegación del Gobierno dará explicación sobre la salvaguardia por balanza de pagos a la Organización Mundial del Comercio

El anunció lo hizo ayer el ministro de Industrias, Ramiro González. El grupo estará encabezado por el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia y junto a él participa el viceministro de Industrias Byron Proaño e integrantes del Ministerio Coordinador de la Política Económica. Ecuador ya habría notificado de la medida a la Organización. EN: El Comercio, Año 110 N° 40771 (26 mar. 2015), p. 4 11. HACIENDA PUBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Aranceles se analiza exclusión.Aunque la idea inicial con la aplicación de las nuevas medidas arancelarias vigentes desde el 11 de marzo era no afectar mayormente a las materias primas, insumos y bienes de capital, algunos productos de esas categorías sí tienen una sobretasa

El sector empresarial entregó un listado de aproximadamente 2.600 productos que consideraba necesario dejar fuera de la medida por ser parte de la producción, de los cuales se habrían acogido alrededor de 2.000. Así, dentro de los aranceles se gravó con un 5% a los bienes de capital y materias primas denominadas "no esenciales". El presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), Richard Martínez, ha mencionado que es necesario un análisis de los productos que deben excluirse para no afectar al aparato productivo. González dijo que hay ítems en análisis que pueden estar agrupados en partidas denominadas "los demás". Las mismas, en caso de determinarse la necesidad de un cambio, necesitarán de una norma técnica. El Ministro citó el caso de los hilos que están en una sola partida, pero el hilo especial para coser ropa deportiva debería tener dicha norma para excluirse de la medida. Al respecto, el ministro de Industrias, Ramiro González, aseguró que al estar en un momento de crisis se está "pidiendo sacrificio por 15 meses" y se consuma lo existente en el mercado local. EN: La Hora, Año 31 N° 11012 (26 mar. 2015), p. B. 6 Las Cámaras se inquietan por los efectos de las sobretasas. La intención es que la crisis externa afecte lo menos posible al país. Para lograrlo se han incrementado las reuniones entre empresarios, con el presidente Rafael Correa y con los ministros. La última fue ayer en Guayaquil. Sectores como el automotriz, de la construcción, telecomunicaciones, textil, industrial y comercial expusieron sus inquietudes sobre la medida que tomó el Gobierno como solución para que existan suficientes dólares en la economía del país, por el riesgo de que el número de billetes verdes en el mercado interno pueda bajar, a consecuencia del descenso del precio del petróleo y la apreciación de la moneda norteamericana. En la cita la Asociación Ecuatoriana Automotriz mostró las cifras que la inquietan, entre ellas que el precio de una moto pasará de 821,09 a 1.104,22 dólares. El gremio destacó que hay que reconsiderar si un camión es un bien capital o de consumo, ya que los de 2,5 y 4,5 toneladas van a pagar una sobretasa del 45 %, lo que provocará que suba de precio entre 12.145 y 77.950 dólares, esto dependiendo de la capacidad de carga del transporte. En el caso de las furgonetas, el incremento se estima en 22.499 dólares. La Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE), después de varios días de reuniones internas, también expuso ayer su postura. AITE observó que es imperioso comprender que los problemas estructurales de producción que aquejan al país "no se corrigen con medidas de corto plazo como esta restricción comercial", y que es indispensable reducir la dependencia que tiene la economía ecuatoriana del petróleo, mediante políticas que estimulen la industria nacional, las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa. En este sector se han gravado bienes como telas, hilos y agujas. Para AITE, la industria textil y de confección nacional no puede basar su modelo de crecimiento en una protección arancelaria. Por su parte el Gobierno ha reiterado varias veces que se ha tomado la mejor decisión técnico-económica y aunque la crisis externa podría provocar ciertos estragos en el país, estos no serán mayores precisamente por las medidas que se han adoptado. EN: Expreso, Año 42 No 15236 (26 mar. 2015), p. 6 Medida afectaría a la vivienda de interés social, dice Cámara.Un balance preliminar de la Cámara de la Construcción de Guayaquil determina que la construcción de vivienda de interés social se vería afectada por las sobretasas arancelarias en un 3 % o 4 %, informó ayer el presidente de ese gremio, Enrique Pita García. "Las salvaguardias sí impacta al sector de la vivienda de interés social, porque hay aspectos escondidos en el área de la transportación (...) en llantas, en camiones, en equipo pesado que se utiliza en las urbanizaciones (...), hay una serie de insumos que van a impactar". Añadió que la construcción de viviendas para la clase media también se vería afectada entre el 8 % y el 10 %. Pita, quien además es presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, dio estas apreciaciones ayer en el marco de un taller que además reunió a los representantes de la Cámara de Comercio de Guayaquil y de la Cámara de Industrias; en donde se conversó sobre las afectaciones que podrían tener o que ya se sienten a razón de la medida impuesta por el Gobierno desde este 11 de marzo. El dirigente de la construcción insistió en que hay costos que todavía no han podido ser evaluados que aumentarían la afectación del sector. "Uno puede creer que el bloque no va a subir su precio, sin embargo, el transporte de áridos, el transporte desde la mina y el de la distribución va a impactar en el bloque", explicó. EN: El Universo, Año 94, No. 192 (26 mar. 2015), p. 4 Sobretasas en 41 items inquieta a sector gráfico. La industria gráfica está en contra de que se apliquen las sobretasas arancelarias en 41 de las 49 subpartidas en las que se ejecuta para el sector, según Nathan Guy, presidente de la Cámara de la Industria Gráfica del Guayas (CIGG), y Mauricio Miranda, presidente de la Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha-AIG. Si bien la industria nacional puede asumir la producción de cuadernos, que es una de las subpartidas gravadas con una sobretasa del 45 %, ítems como el papel químico o autocopia, películas, bandas, máquinas de impresión, copiadoras, filtros y otros figuran entre las subpartidas, cuya importación implicará el pago de sobretasas de entre el 5 % y 45 %, lo que afectará al sector, dijo Guy. Explicó que en el caso de las máquinas se encarecen los procesos de producción, pues son bienes que no se fabrican en el país. Agregó que el uso de ítems como hilos para coser libros, películas y papel autocopia es clave sobre todo a nivel artesanal, sector que recibirá el mayor impacto de las sobretasas. Según un estudio de la CIGG, las importaciones del sector se han mantenido en crecimiento. Según la CIGG y la AIF, casi el 90 % de la materia prima de este sector es importado y "una medida de restricción temporal a esos insumos causaría la paralización de la industria, despidos y cierre de empresas". El ministro de Industrias, Ramiro González, indicó ayer que "en principio, nada de materia prima se ha topado", pero de darse esos casos no descartó que puedan hacerse revisiones posteriores. EN: El Universo, Año 94, No. 192 26 mar. 2015, p. 4 09. COMERCIO

Ecuador, en el último escalón de las ayudas/ Crecer tiene sus desventajas

Lo van a descubrir en los próximos años 7 de los 17 países que hasta ahora contaban con las ayudas económicas de la Unión Europea. Brasil, Uruguay, Chile y los tres países andinos han alcanzado la renta media y, por ello, salen de la lista de Estados que necesitan apoyo del organismo europeo, en forma de cooperación bilateral. Ecuador, Colombia y Perú, al ser novatos en dejar la categoría de renta baja, podrán mantener esos beneficios hasta 2018. Entran, por tanto, en una fase transitoria cuyo último escalón es la salida de este programa de ayudas, según anunció Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y Caribe de la Dirección General Cooperación y Desarrollo Internacional de la UE. Esto no significa que los siete países menos necesitados de ayuda no vayan a recibir fondos de la Unión Europea. Lo que no van a tener es la ayuda que procede de la cooperación bilateral, entre la UE y el país en cuestión. Pero seguirán contando con lo que invierte la institución europea en la región. Esta semana, precisamente, se presentó, en Quito, el renovado programa de cooperación y desarrollo para América Latina con una asignación de 2.400 millones de euros (2.631 millones de dólares), a repartir entre 2014 y 2020. De ese total, 805 millones de euros (882 millones de dólares) corresponden a lo que se llama cooperación regional. Es decir, la destinada al continente, incluidos los siete países que han crecido más. EN: Expreso, Año 42 No 15236 (26 mar. 2015), p. 7 02. POLITICA ECONOMICA; POLITICA SOCIAL; PLANIFICACION

La chatarrización de cocinas a gas en mayo.Para mayo se espera la llegada de unas 500.000 cocinas de inducción que se entregarán gratuitamente a los beneficiarios del bono de desarrollo humano

Las personas que reciban estas estufas deberán a su vez entregar sus cocinas a gas para que ingresen a un plan de chatarrización, pero no recibirán ninguna compensación económica por los aparatos. Dicho plan empezaría a la par que la entrega gratuita de aparatos en mayo. El ministro de Industrias, Ramiro González, explicó que en el caso de los beneficiarios del bono de desarrollo humano se trata de un intercambio, mientras que los demás ciudadanos podrán optar por la entrega de las estufas a gas para el mismo plan de chatarrización a cambio de 50 dólares. Este plan funcionaría de una forma similar al de las refrigeradoras que se lanzó años atrás, sin embargo, González dijo que habrá que ver cómo avanza, pues según encuestas de Industrias hay gente que prefiere no entregar su cocina a gas. Al momento se han comercializado unas 80.000 cocinas de inducción y hay más de 100.000 en el mercado. González aseguró que empresas como Indurama han ofrecido fabricar unas 400.000 cocinas de inducción este año. EN: La Hora, Año 31 N° 11012 26 mar. 2015, p. B. 6 09. COMERCIO

El Gobierno busca bajar los subsidios que entrega al IESS.El Gobierno quiere reducir el peso de los subsidios que entrega al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en momentos en que el precio del crudo golpea la caja fiscal

El Estado está obligado por ley a contribuir para el pago de pensiones, de las enfermedades catastróficas y las atenciones médicas de los jubilados. El primer subsidio está fijado en el artículo 237 de la Ley de Seguridad Social, que obliga al Estado a cubrir con el 40% del valor de las pensiones y al IESS con el 60% restante, una obligación que el Gobierno ha venido pagando los últimos años. Si un jubilado recibe hoy, por ejemplo, una pensión de USD 1 000, el Fisco paga 400 y los 600 restantes el IESS. Pero el martes pasado el presidente Rafael Correa calificó como un "absurdo" a esta obligación, la cual busca cambiar mediante una reforma que hoy discute la Asamblea. El proyecto de ley sustituye el aporte fijo del 40% por una norma de carácter general que, si bien dice que el Estado garantizará el pago de pensiones, no señala cuánto ni cómo lo hará. "El 40% de pensiones se ha pagado subsidiado por el Gobierno. Eso significada USD 1 000 millones anuales al que menos lo necesitaba, al mayor ahorrador del país: el IESS". EN: El Comercio, Año 110 N° 40771 26 mar. 2015, p. 4 08. INDUSTRIA

El plan es vender quince mil vehículos eléctricos por año

Los vehículos eléctricos están diseñados básicamente para la movilidad en el área urbana. El Gobierno aspira a que su consumo alcance las 15 mil unidades al año en el país y a partir de ello instalar fábricas con miras a exportar a la región, según explicó el pasado jueves el ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, en una entrevista a Ecuador TV. La semana pasada esta cartera firmó un convenio con Automotores y Anexos y BYD, para la comercialización y fabricación de autos eléctricos en el Ecuador, una vez que el Comité de Comercio Exterior (Comex) eliminó los aranceles y los cupos para la importación de esos vehículos. En estos días se sumó al proyecto la marca Volkswagen, según anunció el funcionario. Automotores y Anexos comercializará los modelos: Kangoo, Leaf y Twizy. Kia ingresará con el modelo Soul y la marca BYD con el E6. El Universo 23 de febrero de 2015 p, 10 Año 94 No 161 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Los aranceles/El Comercio La política arancelaria parece, por ahora, el más visible mecanismo por el que opta el Gobierno para tratar de corregir los desequilibrios que produce la caída de los precios del petróleo

La aplicación de impuestos a las importaciones (aranceles) para cerca de 600 ítems reduce el destino de divisas para esos fines, sin embargo tiene efectos innegables en el costo de los productos para los consumidores e incluso en el aliento al contrabando. La política pública en materia de comercio exterior debe ser vista como un todo. Los impuestos a las importaciones y el fomento a las exportaciones debieran ser dos partes de un mismo engranaje. Sabemos que aumentar los aranceles complica la relación con países con los que mantenemos un activo comercio. Los casos de Colombia y Perú, que forzaron una resolución de la Comunidad Andina que obliga al Ecuador a recular, ilustran el caso. La proyección de este nuevo escenario en medio de la puesta en práctica del acuerdo comercial con la Unión Europea debiera preocupar.El Comercio, 23 de enero de 2015, Año 110 No 40740 p.5 p.6

PRESUPUESTO NACIONAL – COLOMBIA Colombia reducirá su presupuesto en $ 2

40 millones. El Gobierno de Colombia reducirá el presupuesto de la nación en seis billones de pesos (unos 2.440 millones de dólares) para garantizar la estabilidad fiscal ante la reducción del precio internacional del petróleo, anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. El funcionario aseguró que el recorte en el presupuesto se hará "aplicando fuertes medidas de austeridad en el funcionamiento y focalización de la inversión. Esta es una medida responsable que confirma nuestro compromiso con la estabilidad fiscal y un manejo sano de nuestra economía". El pasado sábado el presidente Juan Manuel Santos dijo que el ajuste ocasionará el aplazamiento de varios proyectos. El Gobierno indicó que el ajuste implica aplazamientos en 1,2 billones de pesos (unos 732 millones de dólares) en gastos de funcionamiento, y 4,8 billones (1.708 millones de dólares) en proyectos de inversión. Colombia aprobó el presupuesto para 2015 por 104.067 millones de dólares. Expreso 23 de febrero de 2015 p. web El mercado bursátil marcó un récord de transacciones el 2014. El 2014 fue un año con cifras récord para el mercado bursátil ecuatoriano. Los montos negociados llegaron a USD 7 547 millones, según los datos que maneja el departamento técnico de la Bolsa de Valores de Quito. El monto mencionado prácticamente duplica las cifras del 2011, 2012 y 2013. El año que mayores montos registró el mercado bursátil había sido el 2009, cuando se negociaron USD 6 426 millones, según registros de la entidad. La presidenta de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), Mónica Villagómez, reconoce que desde el 2009 se registró un declive en la actividad del mercado de valores. La ejecutiva añade que el salto que se dio el año pasado; estuvo marcado por tres grandes movimientos: la venta de Produbanco al Grupo Promerica por USD 130 millones; la venta de Lafarge Ecuador a la cementera peruana Unacem, por USD 517 millones; y la venta del Holding Tonicorp al grupo Arca Continental, por USD 335,8 millones. Las tres negociaciones se dieron de manera inédita a través de las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, y fueron un detonante que dinamizó al sector. Lideres 23 de febrero de 2015 p. 15 Año 17 No 902 18. CIENCIA. INVESTIGACION. METODOLOGIA

ARANCELES Las tareas pendientes que recibe Diego Aulestia

El flamante ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, tiene una fuerte labor que realizar, tras la salida de Francisco Rivadeneira de dicha cartera de Estado. Los actores del sector exportador temen por el peso de la retirada de quien dio forma al Ministerio de Comercio Exterior, que se creó en 2013. El conocimiento técnico de Rivadeneira en el ámbito comercial fue resaltado por la dirigencia del sector que espera lograr un diálogo fluido con el nuevo secretario de Estado. Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), señaló que esperan mantener un trabajo directo con Aulestia, pues al ser un ente técnico la Federación tiene información importante y de primera mano que está dispuesta a compartir. La Hora, 23 de feb. /2105 p. B. 5 Año XXXI No 10981 Correa insiste en justificar salvaguardias. El mundo, en especial los países en transición al desarrollo, son vulnerables a lo que se conoce como choques externos. "Es así que las medidas económicas que se toman no son porque el país tenga un problema fiscal", sino porque en el mercado internacional han bajado los precios de productos como petróleo, carbón, oro, plata, cobre y estaño; una situación que las naciones de la región no pueden controlar y por eso son choques externos. Así lo indicó el presidente Rafael Correa en el último Enlace Ciudadano, para explicar por qué Ecuador debe aplicar salvaguardias multilaterales y por qué 2015 será un año difícil. Correa recordó que el 2009 fue un año más difícil que este y sin embargo el país creció 0,6 %, pese a que la región decreció un 2 %. "De tal manera que el país está preparado para salir adelante", añadió. Pero, resaltó, hay que tomar en cuenta que lo que es bueno para pocos (microeconomía) no beneficia al todo (macroeconomía). Por ello no es posible cumplir con los deseos de cada uno. Explicó que para enfrentar los choques externos el instrumento que se usa es el tipo de cambio. Es así que Colombia devaluó su moneda un 20 % y Perú 7 %. Así abaratan exportaciones y encarecen importaciones. Sin embargo, "Ecuador, que no tiene moneda propia, no puede hacer eso". Expreso 23 de febrero de 2015 p. web 11. HACIENDA PÚBLICA. OPERACIONES BANCARIAS. RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Ecuador movió $ 8.029 millones en construcción, según gremio latinoamericano

29 millones en construcción, según gremio latinoamericano. Ecuador ocupa el octavo lugar en el ranking de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), entre 18 países, en cuanto a bienes y servicios producidos por ese sector (PIB, Producto Interno Bruto). Esta federación, cuyos representantes están en estos días en el país, acaba de publicar su reporte del 2013 a fines del 2014 y su presidente, Juan Ignacio Silva, expresó que se trata de datos aceptados por la comunidad internacional. De acuerdo con la FIIC, Ecuador generó en el 2013 un PIB de construcción de $ 8.029 millones. La cifra representa el 2,39% de todo lo que se construyó en América Latina, agrega. Es que la región representó en ese mismo año $355.200 millones en total. Brasil y México encabezan el ranking con $ 121.343,7 millones y $75.984,9 millones, en ese orden. Los vecinos de Ecuador como Colombia (con $ 21.470 millones) y Perú ($ 16.548,7 millones) le llevan ventaja. Para Silva, en Ecuador las autoridades tienen una fuerte preocupación por la infraestructura, pero la inversión es "prudentemente positiva". Esto, porque se compara con el crecimiento de otras naciones que han despuntado más. El Universo 23 de febrero de 2015 p, 10 Año 94 No 161 09. COMERCIO

Al menos 400 millones en inversión minera

Con la creación del Ministerio de Minería en las últimas semanas, el Régimen espera dar un definitivo impulso a los proyectos mineros de mediana y gran escala, considerados como estratégicos para el país. Los cinco principales están en carpeta desde el 2010, pero ninguno ha entrado aún en fase de producción. Para este año se espera una inversión de al menos USD 400 millones en cuatro de estas áreas que están a cargo de Ecuacorriente y Junefield de China y Lundin e INV Metals de Suecia y Canadá. El flamante ministro de Minería, Javier Córdova, indicó que el 2015 será un año de quiebre para la industria. Un hito será el arranque de la construcción de la mina a cielo abierto del proyecto de cobre Mirador. El Comercio, 23 de enero de 2015, Año 110 No 40740 p.5 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

RELACIONES BILATERALES Ecuador y Perú buscan afianzar el comercio bilateralUna misión de autoridades de Ecuador llegará a Lima este jueves 26 para ver los reglamentos técnicos que permitan el ingreso de los productos peruanos a nuestro país

La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, dijo que se trabaja por sacar adelante el comercio bilateral. Consultada sobre la salida del ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira, manifestó que desconocía las razones de su salida, que le deseaba éxito y que el Gobierno peruano seguiría laborando por estrechar los lazos comerciales con Ecuador. Agregó que ambos Gobiernos tienen la mayor intención de seguir trabajando para reducir las diferencias y encontrar puntos de solución. "En eso estamos empeñados todos" aseveró. La balanza comercial entre estos países se inclina a favor de Ecuador. En 2014 exportamos a Perú productos por una suma de 1.576,8 millones de dólares. Y le compramos 995 millones de dólares.08. INDUSTRIA