martes, 1 de enero de 2013
EL COMERCIO SIEMPRE PENDE DE UN HILO
El Ecuador nunca ha tenido un acuerdo económico con EE.UU., por lo que sus relaciones de negocios las ha sostenido bajo las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. Sin embargo, desde que inició su vida republicana, el país ha concretado convenios en otros ámbitos entre los que está seguridad, antinarcóticos, etc. Según el director de Relaciones Bilaterales con América del Norte y Europa, Pablo Villagómez, históricamente el país ha tenido 370 convenios con EE.UU. y actualmente seis se hallan en vigencia. En materia de comercio, hasta antes de 1992, no existía un marco legal para regular los negocios entre los dos países. Se compraba y vendía los productos y era factible que cada país imponga o suba los aranceles a las partidas. En ese año, EE.UU. crea la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), que permitía el acceso al mercado estadounidense de más de 6 900 partidas nacionales entre las que estaban flores, frutas, etc. En el 2002 se amplió el acceso a otros ítems como textiles, atún, madera... pero bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Extendidas (ATPDEA). Este mecanismo funcionó bien hasta el 2006 cuando comenzó a renovarse, primero cada 12 meses, y luego cada seis, hasta que venció en febrero del 2011. El Comercio, 10 abr. 2011, p. 3
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario