viernes, 15 de junio de 2012
CAPÍTULOS QUE SE OLVIDÓ LA CAN / Rosero, Diego
Dejados en estado natural, en el mar el pez grande se come al pequeño, la compañía grande tiene tendencias monopólicas y los países se benefician a costa de los menos competitivos, por economías de escala. La Comunidad Andina (CAN) existe para promover el desarrollo equilibrado de cada país mediante la integración, lo que implica promoción del comercio balanceado. Desafortunadamente no existe en la CAN un esquema redistributivo como el europeo para favorecer a países y regiones menos desarrolladas. Centrándonos en el comercio veamos cómo funciona, mirando detrás de los cortinajes de las declaraciones de políticos y burócratas. Usemos el ejemplo del comercio bilateral colombo-ecuatoriano en relación al tamaño de ambas economías. Los promotores de la CAN se olvidaron de los capítulos de protección de economías minoritarias, como tiene la UE. Con la salida de Chile y Venezuela el "trato preferencial" para economías pequeñas perdió importancia. Integración es más que aplicar preferencias arancelarias, que solo contribuyen a perennizar la colosal posición de ventaja de Colombia. ¿Es esto comercio justo? La CAN necesita una renegociación básica, moviéndola desde la aplicación ciega de reglas "liberadoras" de aranceles hacia una de equilibrios comerciales y de equidad entre desiguales. El Comercio, 28 abr. 2009, p. 11
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario